Thamnophilus aethiops| White-shouldered Antshrike
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 17 cm y pesa de 23 a 30 g. El macho de la raza nominal es de color negro, excepto por pequeñas manchas blancas en las cobertoras alares menores y el doblez del ala. También presenta partes bajas posteriores de color gris negruzco. La hembra es de color café rojizo intenso. El individuo subadulto es similar a la hembra pero con puntos blancuzcos en las cobertoras alares.
Especies Similares
Le hembra se distingue porque es el único hormiguero grande y castaño, virtualmente uniforme al este de los Andes colombianos. El macho se confunde fácilmente con el Hormiguero Aligoteado (Percnostola leucostigma) el cual tiene partes inferiores más claras y es menos robusto. El Batará Ceniciento (Thamnophilus nigrocinereus) presenta cola con ápice blanco y barras alares estrechas no hileras de puntos.
Diferencias Regionales
Se reconocen diez subespecies de las cuales solo tres se encuentran en Colombia. La subespecie nominal que se encuentra en el departamento de Nariño. La raza T. a. wetmorei que se encuentra en los departamentos de Meta, Cauca y Putumayo y se diferencia porque presenta partes superiores de color gris negruzco, es gris uniforme por debajo y los puntos alares se extienden por cobertoras alares mayores y medias. Por último, la raza T. a. polionotus que se encuentra en los departamentos de Guainía y Vaupés y se distingue de la raza anterior en que presenta partes superiores levemente menos negruzcas y pequeños puntos blancos en las rectrices externas. La hembra presenta coronilla rufa y por encima es de color rojizo amarillento.
Se encuentra en el sur de Colombia, Venezuela, este de Ecuador, norte y este de Perú, norte de Bolivia, centro, norte y extremo este de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde la Serranía de la Macarena hacia el sur por el oeste de Caquetá, este de Cauca, Putumayo y oeste de Amazonas. También en sureste de Nariño, este de Guainía, este de Vaupés y probablemente este de Vichada.
Habita en el sotobosque de selvas de terra firme. Comúnmente se le encuentra en marañas de vegetación baja que crece en claros de bosque producidos por la caída de árboles o cerca de arroyos.
Se alimenta de una gran variedad de insectos y artrópodos pero se desconoce en detalle que grupos hacen parte de su dieta.
Su nido es una copa profunda y abierta, la cual construye con raicillas finas, pastos, musgo fresco y hojarasca, suspendido de una horqueta a 2.5 m de altura del suelo. Comúnmente pone dos huevos de color blanco con puntos y líneas largas de color rojizo oscuro, gris o café chocolate. Ambos miembros de la pareja participan en la incubación de los huevos y en la alimentación de las crías.
Permanece solo o en parejas. Forrajea a bajas alturas (1 – 5 m) entre vegetación densa en donde se desplaza mediante saltos cortos y efectuando pausas de 1 a 10 segundos para buscar presas, las cuales captura es diferentes sustratos como: hojas, ramas y lianas mediante movimientos punzantes y rápidos de su pico. En ocasiones también realiza salidas aéreas, rebusca entre cúmulos de hojas muertas o baja al suelo para hurgas entre detritos.
Forma una superespecie junto con T. unicolor. Datos genéticos confirman que estás forman un grupo que también incluye a T. aroyae. El estatus de la razano minal en Colombia es un tanto confusa y las poblaciones recientemente descubiertas en el departamento de Amazonas se asemejan más a las características de la raza polionotus. Es probable que este taxón incluya más de una especie.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Thamnophilus aethiops. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=2ABCDA03CF4F704C
BirdLife International (2019) Species factsheet: Thamnophilus aethiops. Downloaded from http://www.birdlife.org on 28/02/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Janni, O., A. Corso & M. Viganò. 2018. Range extensions for White-shouldered Antshrike Thamnophilus aethiops, Imeri Warbling Antbird Hypocnemis favescens and Black-headed Antbird Percnostola ruffrons along the Putumayo River in Colombia, and their biogeographical signifcance. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 138(3): 244-259.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
K. Zimmer & M. Isler. Thamnophilus aethiops. Pp 553 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Batará Gris (Thamnophilus aethiops). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Nick Athanas © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
John V. Moore, XC258354. Accesible en www.xeno-canto.org/258354.
Video
www.youtube.com Pantanal Birdclub
Arango, C. 2019. Batará Gris (Thamnophilus aethiops). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2158