Bucco capensis| Collared Puffbird
Tamaño y Forma
Mide 19 cm y pesa de 46 a 62 g. Presenta pico naranja con la mandíbula superior más oscura. Sus ojos y patas son naranja y tiene piel desnuda alrededor del ojo de color amarillo naranja. Es de color castaño rufo oscuro por encima con la coronilla y lados de la cabeza hasta debajo de los ojos naranja rufo. Sus coberteras alares y terciarias presentan barrado fino y su rabadilla es rufo más pálido con unas pocas barras negras. También presenta un collar negro completo que se extiende por el alto manto y el pecho y se encuentra bordeado por un estrecho collar ante en los lados del cuello y la nuca. Sus coberteras primarias y secundarias son de color café oscuro, presenta cola corta de punta cuadrada y de color castaño naranja estrechamente barrada de negro. Su barbilla y garganta son de color blanco a blanco ante, presenta la parte baja del pecho, el centro del vientre y las coberteras infracaudales más anteadas el cual se va gradando hasta leonado naranja brillante en los flancos bajos.
Especies Similares
El Bobo Moteado (Bucco tamatia) y el Bobo Corbatín (Bucco macrodactylus) se diferencian porque tienen pico negro, lados de la cabeza blanco y negro y cola café oscura sin barrado.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Se encuentra en la cuenca del río Amazonas desde el suroriente de Colombia y oriente de Ecuador hacia el oriente hasta el sur de Venezuela, Guayanas, norte de Brasil y hacia el sur hasta el nororiente de Perú y norte de Mato Grosso en Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes desde el noroeste del departamento del Meta y este de Vichada hacia el sur.
Habita en bosques húmedos primarios de terra firme. Utiliza crecimientos de bambú a lo largo de márgenes de ríos y en la parte baja de la cuenca del río Amazonas también se le encuentra en bosques de várzea.
En su dieta han sido reportados lagartos, serpientes y ranas. También insectos grandes como escarabajos, grillos y cigarras.
Su biología reproductiva es pobremente conocida. En Venezuela se han registrado indicios de reproducción en el mes de mayo y en Guyana una hembra en postura en el mes de septiembre. Su nido es un agujero excavado en un termitero arbóreo.
Es un ave solitaria y silenciosa que pasa gran parte del tiempo perchada en el sotobosqe, el nivel medio o el subdosel del bosque. Caza desde perchas sombreadas, algunas veces se une a bandadas mixtas y en raras ocasiones sigue marchas de hormigas legionarias.
Las poblaciones del suroriente de Colombia, Ecuador y oriente de Perú en ocasiones han sido tratadas como subespecie dugundi.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Bucco capensis. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=6D419BE7818199C4 on 14/07/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Rasmussen, P. & N. Collar. Bucco capensis. Pp 127 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Bobo Collarejo (Bucco capensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Kelley Sampeck © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC106255. Accessible at www.xeno-canto.org/106255.
Video
www.youtube.com
Arango, C. 2015. Bobo Collarejo (Bucco capensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1765