Colibri coruscans| Sparkling violet-ear
Tamaño y Forma
Este es un colibrí de gran tamaño. El macho pesa unos 7,7 a 8,5 gramos y la hembra entre 6,7 a 7,5 gramos. Tiene una longitud de 13 cm. Su pico es robusto, mide unos 25 mm y es casi recto. Es de color principalmente verde brillante. Posee un estrecho parche violeta iridiscente desde debajo del pico hasta detrás de la región auricular. Ostenta un gran parche azul purpúreo iridiscente desde el centro del pecho hasta su abdomen. Su cola es de un matiz verde azuloso con una banda subterminal oscura conspicua.
Especies Similares
Se confunde fácilmente con el Chillón verde (Colibri thalassinus) pero es más pequeño, generalmente se encuentra a menor elevación y carece de azul en el pecho y abdomen.
Diferencias Regionales
DSe reconocen dos subespecie C. c. germanus y C. c. coruscans, solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra en Colombia norte de Venezuela, oriente de Guyana, norte de Brasil y por los Andes hasta el oeste de Argentina. Se distribuye desde 1300 hasta 3600m de altura sobre el nivel del mar (principalmente 2100-3100) en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y en los Andes centrales y occidentales. También en la cordillera Oriental desde su extremo norte hacia al sur hasta Bogotá.
Es común en bordes de monte en tierras altas, potreros con árboles dispersos, parques y jardines.
Se alimenta principalmente del néctar de flores erectas u horizontales. Atrapa insectos mientras vuelan entre los cuales se han identificado dípteros.
Las épocas de reproducción varían según la región. En Colombia, en los extremos norte de las cordilleras Occidental y Central se reproduce desde mayo hasta septiembre. En Venezuela, estas aves se reproducen entre junio y octubre. El tamaño de su postura es de dos huevos, construye un nido pequeño en forma de copa principalmente con ramitas y otros materiales vegetales. Los huevos son incubados durante 17 a 18 días y las crías empluman en tres semanas. Probablemente el macho ayuda en la construcción del nido y en algunos casos participar en la incubación de los huevos.
Es un altamente territorial y vocal que forrajea a alturas variables principalmente en flores erectas u horizontales. También caza insectos en el aire y usualmente canta desde perchas altas y expuestas. En comportamiento de despliegue vuela verticalmente unos pocos metros, canta, cierra las alas, abre la cola y regresa en picada a la percha. Son agresivos y atacan a otros colibríes en defensa de su territorio. A menudo se instalan junto a una fuente de alimento en abundancia como arbustos en floración o un comedero para colibríes y espanta una y otra vez a los demás colibríes que quieren alimentarse de tal recurso. Los encuentros entre dos machos de esta especie suelen producir la rápida huida de uno de estos, pero en ocasiones se enfrentan durante un rato prolongado. Entonces, es posible ver cómo extienden, como si fueran “orejas”, las plumas azul violeta que tienen a ambos lados de la cabeza.
La subespecie germana anteriormente fue considerada como una especie distinta.
Estado de conservación
Descripción o detalles de consevación
También se le conoce como el Colibrí verde mayor ó Colibrí Rutilante. Existen evidencias de que C. coruscans junto con C. thalassinus utilizan los mismos patrones de canto cuando forman agregados.
Literatura
Avibase 2015. Colibrí coruscans. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=51F7C3616210CEDA on 30/01/2015.
BirdLife International (2011) Species factsheet: Colibri coruscans. Descargado de http://www.birdlife.org on 27/03/2011.
Gaunt, S. L., F. Baptista, J. E. Sanchez & D. Hernandez. 1994. Song learning as evidenced from song sharing in two hummingbird species (Colibri Coruscans and C. Thalassinus) The Auk 111(1):87-103.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Rico-G, A. 2008. Morphology and arthropod foraging by high Andean hummingbirds. Ornitología Colombiana 7:43-58.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
González, A. 2015. Chillón Común (Colibri coruscans). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Barloventomagico © Todos los derechos reservados
Sonidos
Danny Zapata-Henao, XC201028. Accessible at www.xeno-canto.org/201028.
Video
www.youtube.com Bird videos
Palacio, Rubén. 2011. Chillón Común (Colibri coruscans). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1793