Chordeiles nacunda| Nacunda Nighthawk
Macho
Canto típico:
Presenta dos subespecies, una de ellas migratoria del sur con poblaciones invernantes en Colombia. Es un chotacabras grande y difícil de confundir gracias partes inferiores principalmente blancas. Su nombre Chordeiles significa que baila en el atardecer y deriva de las raíces griegas khoreia = bailar y deile = atardecer. Su epíteto nacunda es un nombre guaraní que deriva del término ñacundá que significa boca grande.
Tamaño y Forma
Mide de 28 a 32 cm, los machos pesan de 142 a 188 g y las hembras de 124 a 170 g. Presenta iris café, pico café con punta oscura y patas café grisáceo. Su cola es escotada y tiene alas anchas y ligeramente redondeadas. Sus partes superiores son de color café con moteado blanco grisáceo y café grisáceo y manchas negruzcas. Sus partes inferiores son cafés con manchas ante las cuales se tornan blancas en el vientre y los flancos, con barrado café en la hembra y sin marcas en el macho. El macho presenta una banda blanca a través de las cinco o seis primarias más externas y amplias puntas blancas en la cola excepto en el par de plumas centrales. La hembra presenta una pequeña mancha alar y carece de blanco en la cola. Los inmaduros son similares a las hembras.
Especies Similares
Se reconoce fácilmente gracias a tamaño grande y patrón de coloración en partes inferiores con bandas alares blancas y garganta y partes inferiores del mismo color. El Chotacabras Pechiblanco (Chordeiles rupestris) es de menor tamaño y carece de bandas alares blancas.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies P. n. minor y P. n. nacunda. La raza minor es de menor tamaño y más pálida que la subespecie nominal. Ambas se encuentran en Colombia, nacunda en condición de invernante no reproductivo.
En su dieta incluye escarabajos, hormigas, zigópteros, libélulas, grillos, polillas, homópteros, tijeretas y mosquitos.
En Colombia se han registrado anidamientos en enero e individuos en condición reproductiva en los meses de marzo y junio. Ponen sus huevos sobre hojarasca o rocas en el suelo al lado de pantanos. El tamaño de su postura es de 1 a 2 huevos de color crema o crema rosáceo con manchas cafés, grises o lavanda. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Anteriormente clasificada en el género monotípico Podager pero datos genéticos indican que se encuentra emparentado con los miembros del género Chordeiles.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Chordeiles nacunda. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=6E297C5B629A437E on 30/01/2015.
Cleere, N. Chordeiles nacunda. Pp 336 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2015. Chotacabras Collarejo (Chordeiles nacunda). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Rodrigo Conte © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabé López-Lanus XC51573, http://www.xeno-canto.org/51573
Video
www.youtube.com, cmgrassini