Himantopus mexicanus|Black necked Stilt
Adulto
Esta especie es un invernante con poblaciones reproductivas permanentes en Colombia. Se le encuentran en zonas costeras y de interior. Su nombre Himantopus deriva del griego himantos = correa y pous = pata. Su epíteto mexicanus hace referencia a México.
Tamaño y Forma
Mide de 35 a 40 cm y pesa de 166 a 205 g. Presenta patas muy largas y pico largo, delgado y negro. El macho en estado reproductivo tiene las patas y el iris rojo brillante y su nuca, espalda, alas y parte posterior de la cabeza son de color negro. El resto de sus partes son blancas menos la parte superior del pecho que presenta tinte rosa y su cola que es sepia a gris pálido. En condición no reproductiva sus patas son rosadas y no presenta brillo en las plumas. La hembra es similar al macho en estado reproductivo pero con tinte marrón en la espalda y en escapulares, su plumaje no es tan brillante y no tiene tinte rosa en el pecho. Los jóvenes son similares al macho en condición no reproductiva pero con las plumas negras bordeadas de café.
Especies Similares
Inconfundible
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies H. m. mexicanus, H. m. leucocephalus, H. m. mexicanus, H. m. melanurus y H. m. knudseni.
Esta especie se encuentra desde el sur de Estados Unidos, el Golfo de México, América Central y el Caribe hasta Suramérica. En Colombia se encuentra principalmente en la costa Caribe, en los Llanos Orientales y en los valles interandinos, principalmente el del rio Cauca. También ha sido registrada localmente en el Pacífico en los Parques Nacionales Naturales Sanquianga y Gorgona. Una vez también fue registrada en la Sabana de Bogotá a 2600 m de altura sobre el nivel del mar.
Habita en humedales de aguas poco profundas en la región tropical y templada como pantanos, ciénagas, marismas costeras, lagos, márgenes de ríos, estanques de aguas y campos inundados. En ocasiones ha sido observada en lagos de tierras altas.
Se alimenta de una gran variedad de invertebrados acuáticos como escarabajos, efímeras, tricópteros, hemípteros, libélulas, lombrices, mariposas, moluscos, crustáceos y arañas. También incluye peces pequeños en su dieta y ocasionalmente semillas.
Su temporada de reproducción en las regiones tropicales normalmente empieza después de las épocas de lluvias. En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de enero. Anida solitariamente y en ocasiones forma colonias de hasta 100 parejas. Anida en el suelo entre pastos y juncos y en ocasiones construye un nido flotante con plantas acuáticas. Pone de 3 a 6 huevos pero generalmente 4 los cuales incuban ambos miembros de la pareja durante 22 a 26 días. Las crías adquieren todo su plumaje para volar del día 28 a 32 después de la eclosión.
Permanece en grupos pequeños y con frecuencia se le observa vadeando en el lodo o en aguas someras. Captura sus presas empleando una gran variedad de técnicas visuales y táctiles. En la noche captura sus presas moviendo el pico de lado a lado en el fango. Se ha encontrado que los machos tienden a alimentarse en aguas más profundas que las hembras. Es un ave sedentaria en algunas zonas pero en otras efectúa movimientos locales y migraciones de larga distancia.
Anteriormente considerada una subespecie de H. himantopus aunque muchos autores continúan tratándolas como conespecíficas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Himantopus mexicanus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=D24D92669C323254 on 27/11/2014.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Pierce, R. J. Himantopus mexicanus. Pp 345 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Cigueñuela (Himantopus mexicanus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Ron Wolf © Todos los derechos reservados
Sonidos
Albert Lastukhin XC105630 http://www.xeno-canto.org/105630
Video
www.youtube.com, Juan Tassara
Arango, C. 2014. Cigueñuela (Himantopus mexicanus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1543