Phimosus infuscatus| Bare-faced Ibis
Ambos sexos similares
Canto típico:
Es un ave de tamaño mediano, con un color negro particular por casi todo su cuerpo, además de ser oriunda de Sudamérica. También llamada Coquito. Su nombre significa Ibis oscuro de careta y deriva de las raíces griegas Phimós = cabestro, bozal y del latín infuscatus = oscuro.
Tamaño y Forma
Mide entre 46 y 56 cm, con un peso promedio de 559 g. Los adultos presentan su plumaje negro característico con trazos de verde azuloso metálico oscuro sobre todo en las alas, tiene el pico rojizo curvado al igual que su cara o región desnuda de la cabeza y patas. de ahí su nombre Ibis de Cara Roja. En los juveniles el color negro no varía mucho, presentando casi el mismo color, pero tanto como machos y hembras tienen el pico, parte desnuda de la cara y las patas de color negro al igual que su cuerpo.
Especies Similares
Suele confundirsele con Mesembrinibis cayennensis pero se distingue de este, por su distribución y por, su cara y pico de color plateados y las patas gris oliváceo.
Diferencias Regionales
Este Ibis presenta tres tipos de subespecies, solo una se encuentra en Colombia y es Phimosus infuscatus berlepschi, caracterizado su color rojizo en la cabeza y el pico. Phimosus infuscatus infuscatus el cual se encuentra en el sureste de Bolivia, norte de Argentina, Paraguay y Uruguay, llevando plumas más largas en la parte posterior del cuello y ondulaciones en la cabeza. Por último Phimosus nudifrons habitando el sur de Brasil y el nordeste de Bolivia, reconociéndose por un color rojizo más oscuro en sus partes desnudas y sin ondulaciones o arrugas en la cabeza.
Este Ibis construye su nido en árboles pequeños, o arbustos sobre los pantanos y orillas de río. Su nido es una plataforma muy pequeña, construida a partir de hierbas acuáticas y palos delgados, generalmente de unos 35 cm de longitud. Tiene de entre 1 y 6 huevos, de color azul verdoso. La incubación de los huevos consta entre 21 y 23 días realizada por los padres. Cuando los polluelos nacen dejan el nido a las 3 semanas.
Estado de conservación
Es una ave muy estable que ha estado desde 1988 hasta el 2000 con un riesgo bajo de amenaza y del 2000 hasta hoy en día se le considera una especies con preocupación menor.
Literatura
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Olivares. A. 1973. Las ciconiiformes Colombianas. Proyser, Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia. 207-212p.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Phimosus infuscatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 06/06/2012
Mapas
González, A. 2014. Coquito (Phimosus infuscatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes XC89347. http://www.xeno-canto.org/89347
Video
www.youtube.com, SouthAmericanBird
Moreno. J.S. 2011. Coquito (Phimosus infuscatus). Wiki Aves de Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1272