Calidris fuscicollis|White-rumped Sandpiper
Adulto plumaje no reproductivo
Esta especie se reproduce en el ártico e inverna principalmente al sur del Ecuador. Su nombre Calidris deriva del término griego Kalidris con el cual Artistóteles designó a un ave marina de color gris. Su epíteto fuscicollis significa de cuello café y deriva de las raíces griegas fuscus = café y collis = cuello.
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 18 cm, pesa de 30 a 60 g y tiene una envergadura de 36 a 38 cm. En cualquier plumaje presenta rabadilla completamente blanca, patas verdosas y base de la mandíbula inferior de color amarillo. En condición reproductiva presenta coronilla, mejillas, manto y escapulares moteados de café rufo y coberteras supracaudales de color blanco en contraste con rabadilla y cola oscura. Sus coberteras alares son un poco más pálidas y los lados del cuello, pecho y flancos son manchados y estriados de café. El resto de partes inferiores son blancas. El macho presentan garganta extensible y la hembra tiene el parche blanco de la garganta más reducido. El adulto en condición no reproductiva tiene la cabeza y las partes superiores de color marrón ceniza claro con estrías oscuras tenues. Por debajo es de color blanco ligeramente sombreado y estriado de grisáceo en el alto pecho. En reposo las alas se proyectan ligeramente más allá del extremo de la cola. Al vuelo muestra lista alar mal definida. Los jóvenes son similares a los adultos en condición reproductiva pero con las partes altas más brillantes y coloreadas y con más puntos blancos. Su pecho es estriado y lavado de gris ante.
Especies Similares
Se diferencia de otros correlimos pequeños por rabadilla blanca. El Correlimos Diminuto (Calidris minutilla), el Correlimos Semipalmeado (Calidris pusilla) y el Correlimos Picudo (Calidris mauri) son más pequeños. El Correlimos Patinegro (Calidris bairdii) es más anteado y durante la migración de primavera tiene la espalda escamada, no estriada como en la presente especie.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Se reproduce desde el nororiente de Alaska y norte de Canadá hacia el oriente hasta el sur de la isla Baffin. Inverna en el suroriente de Suramérica desde el centro-oriente de Brasil hasta Tierra del Fuego. En Colombia ha sido registrada al oriente de los Andes en Leticia y Puerto Inírida.También en la costa Caribe en el Santuario de Flora y Fauna los Flamencos, cerca de la ciudad de Buga y en el Pacífico en el Parque Nacional Natural Sanquianga y el en el parque Ensenada de Utría.
Durante el periodo reproductivo habita en zonas pantanosas y bien cubiertas con musgo, pastos y juncias en la tundra. Durante la migración habita en playas, bancos de arena en márgenes de ríos, áreas abiertas y pantanos. En las áreas invernales utiliza planos intermarreales, campos inundados, pantanos, marismas y lagos. En colombia ha sido registrada en pastizales, playas arenosas, orillas de humedales salobres y playas de ríos.
Se alimenta principalmente de adultos y larvas de invertebrados como algunos saltamontes, escarabajos, tipúlidos, arañas, moluscos, crustáceos, poliquetos y en ocasiones también de semillas.
Inicia la postura de sus huevos desde principios hasta finales de junio, época durante la cual el macho defiende vigorosamente el territorio de anidación. Anidan cerca de charcas, lagos o arroyos en cavidades poco profundas raspadas en el suelo, las cuales recubre con hojas de sauce y trozos de musgo y líquenes. El tamaño de su postura es de 4 huevos cuya incubación es efectuada por la hembra y toma cerca de 22 días. Las crías adquieren todo el plumaje necsario para volar del día 16 a 17 después de la eclosión. Esta es una especie en la que es común la poliginia o el mantenimiento de múltiples parejas reproductivas por parte del macho, quien abandona a la hembra, incluso antes de que ponga los huevos.
Es una especie migratoria que efectúa desplazamientos largos con pocas paradas. Comúnmente defiende territorios de alimentación en las áreas invernales en donde se alimenta mediante sondeo de sustratos blandos en el borde de cuerpos de agua y con frecuencia captura presas mediante picoteo.
Anteriormente fue ubicada en el género Erolia.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Calidris fuscicollis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=153BA3069DFCDDCA on 27/11/2014.
Ruiz-Guerra, C. 2012. Calidris fuscicollis. Pp 233-235. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Noviembre 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Calidris fuscicollis. Pp 523 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Correlimos Rabiblanco (Calidris fuscicollis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Paul Jones © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ian Cruickshank XC158636. http://www.xeno-canto.org/158636
Video
www.youtube.com, Ron Jackson
Arango, C. 2014. Correlimos Rabiblanco (Calidris fuscicollis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1557