Coccyzus lansbergi| Gray-capped Cuckoo
Esta especie se encuentra en tierras bajas del norte del país y su voz es mucho más rápida que la de otras especies del género. Su nombre Coccyzus deriva del griego coccys = cuclillo. El epíteto lansbergi se estableció en honor al naturalista holandés Reinhart Frans van Lansberge.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 26 cm y pesa alrededor de 47 g. Presenta pico negro con punto basal gris o amarillo en la mandíbula inferior, patas negruzcas, iris café y anillo ocular gris amarillento pálido. El adulto es de color café rufo por encima con capucha gris. Por debajo es de color rufo ante oscuro más intenso en garganta y pecho. Su cola es larga y gradada de color negra con ápices blancos por debajo excepto el par central de plumas.
Especies Similares
Podría confundirse con el Cuclillo Manglero (Coccyzus minor) y el Cuclillo de Antifaz (Coccyzus melacoryphus), se diferencia de éstos porque es mucho más oscuro por encima y por debajo.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Poco conocida. Se encuentra en el norte de Colombia y Venezuela. Migra hacia el suroccidente de Ecuador y occidente de Perú. En Colombia se encuentra por debajo de 600 m de altura sobre el nivel del mar en la Región Caribe desde Cartagena y el suroccidente de Atlántico hacia el oriente hasta la Sierra Nevada de Santa Marta y el departamento de Guajira. Desde allí hacia el sur hasta el valle medio del río Magdalena y norte de Santander. También ha llegado a ser registrada en el alto valle del río Anchicayá en la vertiente occidental de la cordillera Occidental.
Se le encuentra en bosques deciduos tropicales, bosque seco y matorrales densos cerca de cuerpos de agua.
Su dieta es a base de insectos pero se alimenta principalmente de orugas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de mayo en la Guajira. Su nido en una plataforma, la cual construye con palitos y líquenes a 1 o 2 m de altura del suelo sobre una rama horizontal. E tamaño de su postura es de 2 o 3 huevos de color blanco verdoso. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Coccyzus lansbergi. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=84F096F742884C1B on 30/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Payne, R. B. Coccyzus lansbergi. Pp 597 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Cuclillo Canelo (Coccyzus lansbergi). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Sebastian Greaux © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC17428. http://www.xeno-canto.org/17428
Video
www.youtube.com, Carlos Mario Bran
Arango, C. 2015. Cuclillo Canelo (Coccyzus lansbergi). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1669