Coccyzus cinerea| Ash-coloured Cuckoo
Esta especie es un migratorio transamazónico austral que cuenta con muy pocos registros en Colombia. Su nombre Coccycua deriva de coccys = cuclillo y Coua que es un género de aves cuculiformes endémicas de Madagascar. El epíteto cienerea deriva del latín cinereus que significa gris ceniza haciendo referencia a su coloración.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 25 cm y pesa 45 g. Presenta pico negro, patas grises, ojos y anillo ocular rojo. El adulto es de color gris pardusco por encima, blanco perla por debajo con la garganta y el pecho de color gris anteado. Su cola es moderadamente larga y cuadrada de color café ceniza con las plumas subterminales negras con ápice blanco. Los jóvenes son de color rufo lavado por encima, su cola es café con finas barras negras cerca de la punta y presentan garganta y pecho de color blanco grisáceo.
Especies Similares
Podría confundirse con el inmaduro del Cuclillo Rabicorto (Coccycua pumila) pero este último tiene la cola más corta, menos ante debajo y con ojos cafés y anillo ocular amarillo. El Cuclillo Piquinegro (Coccyzus erythropthalmus) es de mayor tamaño con cola más larga.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se reproduce en el este de Bolivia, norte de Argentina, Paraguay y Uruguay. También ha sido registrada como accidental en el este de Perú y este de Brasil. Se encuentra por debajo de 900 m de altura sobre el nivel del mar y en Colombia probablemente es un residente de invierno que ha sido registrada en Leticia (Amazonas) y en Buenavista (Córdoba).
Habita en matorrales áridos, bosques de galería, bosques deciduos tropicales y bosques ribereños.
Su dieta es a base de insectos pero ampliamente desconocida.
Su nido es una plataforma ovada, la cual construye con palitos y hojas sobre un árbol o arbusto. El tamaño de su postura es de 2 a 4 huevos. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Forma una superespecie junto con C. pumila las cuales anteriormente fueron clasificadas en el género Coccyzus. Además, se encontró que estas dos especies se encuentran fuertemente emparentadas con Piaya minuta, por lo cual se optó por clasificar estos taxa en el género Coccycua con el fin de resolver la parafilia respecto al género Piaya.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Coccycua cinerea. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=83A0647B5E3F980A on 30/03/2015.
Cifuentes-Sarmiento, Y. 2012. Coccycua cinerea. Pp. 319-320. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Payne, R. B. Coccycua cinerea Pp 595 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Cuclillo Ceniciento (Coccycua cinerea). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jan Veenstra © Todos los derechos reservados
Sonidos
Fernando Jacobs XC29035. http://www.xeno-canto.org/29035
Video
www.youtube.com, Avesenmovimiento
Arango, C. 2015. Cuclillo Ceniciento (Coccycua cinerea). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1674