Sporophila lineola|Lined Seedeater
Macho
Canto típico:
Esta especie es un invernante no reproductivo encontrado temporalmente al oriente de la cordillera Oriental. Su nombre Sporophila significa amante de las semillas y deriva de las raíces griegas sporos = semilla y philos = amante. Su epíteto lineola hace referencia a la línea blanca que presenta en su coronilla, deriva del latín y significa pequeña línea.
Tamaño y Forma
Mide de 10 a 11 cm y pesa de 7.5 a 12 g. Presenta pico robusto con culmen decurvado. El macho presenta iris café, pico y patas negras. Casi toda su cabeza y garganta negras y tiene una línea blanca a lo largo de la zona central de la coronilla y un amplio parche malar blanco bordeado por debajo por una línea negra. Sus partes superiores son negras con una estrecha banda blanca en la rabadilla y base de las plumas primarias del mismo color. Sus partes inferiores son blancuzcas y sus muslos negros. La hembra es oliva parduzco por encima y más pálida por debajo con el pecho ante y crema pálido en la garganta. Tiene patas negras y pico amarillo pálido.
Especies Similares
Muy parecida al Espiguero de Lesson (Sporophila bouvronides) pero se distingue de esta gracias a su línea blanca en la coronilla. La hembra se diferencia de las hembras de Sporophila por su pico amarillento.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Se reproduce en el nororiente de Brasil, suroriente de Bolivia, Paraguay, Argentina y es un invernante no reproductivo en Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Perú y Brasil. En Colombia se encuentra hasta 400 m de altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes en los departamentos de Meta, Boyacá, Arauca, Vaupés, Putumayo y Amazonas.
Durante el periodo reproductivo habita en bosque seco, áreas abiertas, bosques en crecimiento secundario y matorrales. En el periodo no reproductivo habita en sabanas, matorrales y áreas semiabiertas con pastos altos, generalmente cerca de cuerpos de agua.
Se alimenta de semillas, principalmente de pastos. En Argentina ha sido observada alimentándose de las semillas de los pastos Echinochloa polystachya, Paspalum urvillei y Paspalum notatum.
Su nido tiene forma de copa, de paredes delgadas el cual construye con raíces finas de pastos, telas de araña y fibras vegetales. Lo ubica a alturas que oscilan entre 0.8 y 11 m de altura sobre el suelo en la ramificación de la rama de un arbusto o árbol pequeño. El tamaño de su postura es de 2 o 3 huevos cuya coloración varía desde el blanco al gris verdoso con puntos cafés que se concentran en el extremo mayor. La incubación es efectuada solo por la hembra durante 10 a 12 días, las crías son alimentadas por ambos padres y abandonan el nido entre el día 9 y 13 después de la eclosión.
Esta especie es un migratorio austral que se reproduce al sur del ecuador e inverna al norte hasta Venezuela. Permanece solitario o en grupos laxos y durante el periodo reproductivo en parejas. Generalmente se le observa colgado de tallos de gramíneas o forrajeando sobre el suelo.
Evidencias moleculares sugieren que las especies el género Sporophila se encuentran fuertemente emparentadas con las del género Oryzoborus, con lo cual, el género Sporophila podría ser incluido dentro éste género. Forma una superespecie con S. bouvronides con la cual ha llegado a ser tratada como conespecífica.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Sporophila lineola. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Sporophila lineola. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Espiguero Bigotudo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Dario Sanchez © Todos los derechos reservadosSonidos
Douglas Meyer XC173314. http://www.xeno-canto.org/173314Video
www.youtube.com Caue Reis
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1243