Sporophila luctuosa|Black and white Seedeater
Macho
Canto típico:
Este semillero se encuentra en zonas montañosas del país entre 1500 y 2500 m de altura sobre el nivel del mar. Su nombre Sporophila significa amante de las semillas y deriva de las raíces griegas sporos = semilla y philos = amante. Su epíteto luctuosa deriva del latín luctuosus y significa.
Tamaño y Forma
Mide de 10 a 11 cm y pesa de 7.5 a 12 g. Ave de pico robusto y con culmen redondeado. El macho iris café oscuro, pico y patas negras, tiene la mayor parte de la cabeza y la garganta de color negro con una amplia estría blanca a lo largo de la línea media de la coronilla. Tiene un parche triangular de color blanco en la parte baja de las coberteras auriculares hasta las bigoteras, bordeado por debajo por una línea negra. Sus partes altas son negras con la base de las plumas primarias blancas y una banda blanca estrecha en la rabadilla. Sus partes inferiores son blancuzcas. La hembra es café oliva por encima, más pálida por debajo con el pecho ante y la garganta crema pálido. Su mandíbula superior es negra y la inferior color cuerno. Sus patas son negruzcas. Los jóvenes son parecidos a las hembras.
Especies Similares
El macho se confunde fácilmente con el Espiguero Capuchino (Sporophila nigricollis) pero este último es oliva por encima, no negro, y carece de espéculo alar. El Espiguero Variable (Sporophila americana) también es muy similar pero se diferencia porque presenta una banda pectoral negra. La hembra es difícil de diferenciar en campo de otras hembras de pico oscuro.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Esta especie se encuentra desde el occidente de Venezuela y hacia el sur a través de Colombia hasta Ecuador, Perú y Bolivia. En Colombia se distribuye entre 1500 y 2500 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Baudó, en la vertiente occidental de la cordillera Occidental en Antioquia y en la vertiente oriental en Cauca. También en la cordillera Central hasta el sur en Cauca y en la vertiente occidental de la cordillera Oriental desde Santander hasta Cundinamarca y en la base oriental en los departamentos del Meta, Caquetá y Putumayo.
Esta especie habita en pastizales y matorrales cerca de bordes de bosque y carreteras en áreas montañosas.
Al igual que sus congéneres se alimenta principalmente de semillas. Esta especie parece depender en algún grado de las semillas de bambú (Chusquea ssp.)
En Colombia se han registrado machos en condición reproductiva en el mes de septiembre en los departamentos de Santander y Boyacá. También jóvenes en abril en el departamento de Antioquia. Al parecer podría anidar en colonias laxas en Venezuela. No existe más información acerca de su biología reproductiva.
Permanece en parejas o grupos monoespecíficos de hasta 30 individuos en el pasto o sobre arbustos bajos. También tiende a asociarse con otros miembros del género. Para alimentarse se posa en los tallos de pastos e ingiere sus semillas. Nunca forrajea sobre el suelo.
Evidencias moleculares sugieren que las especies el género Sporophila se encuentran fuertemente emparentadas con las del género Oryzoborus, con lo cual, el género Sporophila podría ser incluido dentro éste género. Evidencias moleculares y genéticas sugieren que esta especie pertenece al mismo clado que S. collaris, S. nigricollis y S. caerulescens.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Sporophila luctuosa. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Sporophila luctuosa. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Espiguero Negriblanco. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Félix Uribe © Todos los derechos reservadosSonidos
Loana Chiver XC53201. http://www.xeno-canto.org/53201Video
www.youtube.com bruno bicalho
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1243