Hydroprogne caspia|Caspian Tern
Adulto plumaje reproductivo
Esta especie es un invernante con poblaciones reproductivas permanente en Colombia. Su nombre Hydroprogne significa golondrina de agua y deriva de la raíz griega hudro = agua y del latín progne = golondrina. El epíteto caspia deriva del latín Caspius relativo al mar Caspio.
Tamaño y Forma
Mide de 48 a 56 cm, pesa de 574 a 782 g y presenta una envergadura de 127 a 140 cm. Ambos sexos similares. Presenta cola ligeramente ahorquillada, patas negruzcas y pico rojo y robusto en ocasiones con punta negra. En plumaje no reproductivo es principalmente de color blanco con la coronilla rayada y moteada de negro o café grisáceo y blanco. Su manto es gris y sus plumas primarias presentan márgenes negruzcos más notables vistos desde abajo. En plumaje reproductivo presenta partes superiores de color gris pálido con capucha negra que se extiende bajo el ojo y termina en una cresta nucal. Sus partes inferiores son blancas y tiene el lado interno de las plumas primarias de color gris oscuro o negruzco formando un gran parche oscuro. Los jóvenes son grises por encima con barras cafés más fuertemente marcadas en las escapulares y en las secundarias internas. Su coronilla es principalmente blanca, cola y plumas primarias gris oscuro. Su pico en rojo naranja con punta negruzca.
Especies Similares
Similar al Gaviotín Real (Sterna maxima) en estado no reproductivo pero éste se distingue porque presenta coronilla blanca, no estriada de blanco y negro. Además es más pequeña con el pico más delgado y de color naranja, no rojo. En reposo sus alas llegan hasta el extremo de la cola, no más allá como en la presente especie.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Presenta una amplia distribución. Se encuentra en Norteamérica, norte de Europa, Australia, Nueva Zelanda, centro y sur de Asia, África y Madagascar. Las poblaciones que llegan a Colombia se reproducen en Norteamérica en la costa Pacífica, centro de Canadá, centro este de Estados Unidos, la costa de Golfo de México y los grandes lagos. Inverna hasta el sur de Belice, Costa Rica, Panamá y norte de Suramérica. En Colombia ha sido registrada en la costa Caribe en el Parque Nacional Natural Isla de Salamanca, Manaure y principalmente entre Cartagena y Santa Marta. También ha sido registrada en el bajo valle del rio Magdalena.
Durante el periodo reproductivo utiliza playas arenosas, playas rocosas y en ocasiones marismas. Localmente también se le encuentra en reservorios de agua y lagos de interior. Durante el periodo no reproductivo se le encuentra en lagos grandes, marismas y bancos de arena.
Su dieta es a base de peces de pequeño y mediano tamaño. En ocasiones también se alimenta de huevos y polluelos de otras aves. En Estados Unidos algunas de sus presas principales son los peces de la especies Alosa pseudoharengus, Osmerus mordax, Engraulis mordax, Cymatogaster aggregata, Atherinops affinis y Leptocottus armatus.
En Norteamérica su época de reproducción abarca los meses entre abril y junio. Forma colonias densas y en ocasiones anida solitariamente. Su nido es una depresión sobre suelos de arena, grava, conchas y en ocasiones sobre la vegetación. Pone de 2 a 3 huevos los cuales incuban de 26 a 28 días. Las crías abandonan el nido al día 3 después de la eclosión y efectúan su primer vuelo del día 35 a 45.
Con frecuencia forma bandadas de forrajeo laxas y en ocasiones es bastante territorial en sus zonas de alimentación. Captura presas en la superficie del agua y efectúa zambullidas de inmersión. En ocasiones también roba alimento a otras aves marinas. Su vuelo es fuerte y como de gaviota y durante esta actividad mantiene el pico apuntado hacia abajo.
En ocasiones ha sido incluida en el género Sterna. Las poblaciones de Australia y Nueva Zelanda en ocasiones han sido separadas en la raza Strenua.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Hydroprogne caspia. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BC06BC0D1056BC7B on 22/11/2014.
Casas, P. A. 2012. Hydroprogne caspia. Pp 280-283. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T. & P. Wiersma. Hydroprogne caspia. Pp 645-646 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Gaviotín Piquirrojo ( Hydroprogne caspia). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Mike Bush © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC203781. http://www.xeno-canto.org/203781
Video
www.youtube.com, Adrian Walsh
Arango, C. 2014. Gaviotín Piquirrojo (Hydroprogne caspia). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co./wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1531