Chlorothraupis stolzmanni|Ochre-breasted Tanager
Es un ave fuertemente gregaria que forrajea en grupos de 5 a 15 individuos en el sotobosque de bosques húmedos. Su nombre Chlorothraupis significa pequeña ave verde o tángara verde y deriva de las raíces griegas khloros = verde y thraupis = ave pequeña, que en la terminología ornitológica también es usada para referirse a las tángaras. Su píteto Stolzmanni se estableció en honor al zoólogo polaco Jan Stolzmann.
Tamaño y Forma
Mide 17 cm y pesa de 36 a 43 g. Ambos sexos son similares. Es un aves grande y robusta de pico también robusto. Presenta las partes superiores y la cabeza de color verde oliva oscuro con tinte parduzco. Su garganta y centro de las partes inferirores son ocráceas y el resto de partes inferiores de color arcilla pálido con el pecho, lados y flancos con tinte oliva. La porción basal de su mandíbula inferior es gris azulado pálido, sus patas grises y el iris de sus ojos gris parduzco. Los jóvenes son más oscuros que los adultos sin patrón de coloración contrastante en su plumaje.
Especies Similares
Podría confundirse con el Guayabero Olivaceo (Chlorothraupis olivacea) pero este último presenta anteojos amarillos.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies C. s. dugandi y C. s. stolzmanni. Solamente la primera se encuentra en Colombia y se diferencia porque presenta tonos grisáceos en la coronilla y en levemente más pálida por debajo.
Esta especie se encuentra desde en Colombia y Ecuador. En Colombia se distribuye entre 200 y 2100 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Pacífica desde Risaralda hasta Nariño.
Habita en el sotobosque de bosques húmedos premontanos y en piedemontes. También utiliza bordes de bosque.
Se alimenta de frutos, insectos y flores. En un estudio efectuado en el alto rio Anchicayá se registro alimentándose de frutos principalmente de especies del género Miconia y de varios grupos de insectos entre los cuales se encontraban algunos de la familia Tettigonidaey varias polillas.
Se han registrado nidos en la cuenca del río Anchicayá desde mediados de enero a mediados de febrero y una hembra con parche de incubación a mediados de junio. Su nido tiene forma de copa la cual construye sobre la bifurcación de una enredadera en el interior del bosque. El tamaño de su postura es de 1 a 2 huevos de color blanco con un anillo de manchas café rojizas principalmente en el extremo mayor.
Es un ave bastante gregaria que permanece en grupos numerosos de 5 a 15 individuos. Forrajea principalmente a bajas alturas. Se le observa perchada y ocasionalmente colgada para capturar frutos. Busca insectos saltando sobre hojas vivas o muertas o sobre ramas desnudas o con bastante cobertura de musgo. En general efectua maniobras bantante acrobáticas para capturar sus presas.
Evidencia molecular y genética indica que las especies del género Chlorothraupis forman un grupo monofilético con las especies de los géneros Piranga y Habia. Se considera que las dos subespecies descritas han sido pobremente diferenciadas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Chlorothraupis stolzmanni. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F035F1F9530C1035 el 8/04/2014.
Hilty, S. Chlorothraupis stolzmanni. Pp 322 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Guayabero Ocre. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Oleg Chernyshov © Todos los derechos reservadosSonidos
David Edwards XC119695. http://www.xeno-canto.org/119695Video
www.youtube.com davidcaro79
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1248