Heliodoxa jacula| Green-crowned Brilliant
Tamaño y Forma
Pesa alrededor de 6.1g y alcanza una longitud de 10.9 cm en hembras y 13 cm machos. Presenta pico recto de 23 mm de largo. El macho es principalmente verde con la coronilla y la mayoría de las partes inferiores de color verde iridiscente. Presenta un pequeño punto violeta en la baja garganta. Su cola es más bien larga y profundamente ahorquillada con las rectrices centrales verde broncíneo y el resto negro-azul. La hembra es verde por encima con bridas y mejillas morenas, tiene punto postocular blanco y estría malar prominente. Sus partes inferiores son blancas densamente punteadas con discos verdes, más blanca en garganta y vientre con tinte ante. Su cola es ahorquillada y en lo demás es igual al macho pero con estrecho ápice blanco.
Especies Similares
El macho es similar al macho del Heliodoxa Coronado (Heliodoxa leadbeateri) el cual se diferencia por coronilla de color violeta. La hembra es esencialmente similar a la del Heliiodoxa Coronado. El macho de la Heliodoxa Tijereta (Heliodoxa imperatrix) presenta parche violeta en baja garganta, tiene cola más larga y alas broncíneas.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: H. j. henryi, H. j. jacula y H. j jamesoni, de las cuales solo dos se encuentran en Colombia H. j. jacula en el noroccidente del país en límites con Panamá hasta el centro del país en Cundinamarca y H. j. jamesoni en el suroccidente de Nariño en la Reserva Natural Río Ñambí.
Se encuentra en la región central de Costa Rica, en Panamá y Colombia. En Colombia presumiblemente se encuentra desde 500 a 1500 m de altura sobre el nivel del mar y ha sido registrada en el cerro Tacarcuna, en los extremos norte de las cordilleras Occidental y Central, en la vertiente oriental de la cordillera Central en Caldas y en ambas vertientes de la cordillera Oriental en el departamento de Cundinamarca. Probablemente también se encuentra en el suroccidente de Nariño.
Es un ave pobremente conocida en Colombia que habita en selvas húmedas y muy húmedas.
En Costa Rica habita en bosques muy húmedos. En general habita bosques húmedos subtropicales y bosques de niebla en montañas y piedemontes. Puede encontrarse también en claros y bordes de bosque y en bosques en crecimientos secundarios o bosques maduros contiguos.
Ha sido observada alimentándose del néctar de flores de los géneros Marcgravia, Drymonia, Cephaelis y Heliconia.
También de plantas de las familias Ericaceae y Gesneriaceae,
Este aspecto de su historia natural es poco conocido. En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en mayo en el suroriente de Antioquia. En Costa Rica su tempotrada de reproducción abarca los meses desde julio a agosto. Otros aspectos de su biología reproductiva permanecen sin ser descritos.
Es un ave que generalmente permanece sola y a diferencia de otros colibríes no se congrega en árboles en floración. Su vuelo es veloz y acelerado y por lo general se mueve desde la parte intermedia del sotobosque hasta lo alto del dosel. Al visitar las inflorescencias se aferra fuertemente de los pétalos de las flores con las patas y de esta manera se posa para alimentarse. También caza insectos sobre el follaje y cerniéndose en el aire.
Sin revisión reciente
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2013. Heliodoxa jacula. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=826BF290C159A3EE.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Heliodoxa jacula. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=1988
Gutiérrez - Z., A., Carrillo, E.& Rojas, S. Guía Ilustrada de los Colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí. Bogotá; FPAA, FELCA, ECOTONO. 2004 Bogotá, Colombia.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 11 de julio de 2013
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Mapas
Gonzalez, A. 2015. Heliodoxa Rabiazul. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jeff Dyck © Todos los derechos reservados
Sonidos
Nick Athanas, XC9268. Accessible at www.xeno-canto.org/9268.
Video
www.youtube.com gatotico
Palacio, Rubén. 2011. Heliodoxa Rabiazul (Heliodoxa Jacula). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1794