Myrmeciza melanoceps | White-shouldered Antbird
Macho
El Hormiguero Hombriblanco se encuentra en el sotobosque de selvas de tierra firme al oriente de los Andes. Es un ave principalmente insectívora y la mayor parte del tiempo permanece solitaria. Myrmeciza deriva del griego murmex = hormiga e izo = emboscar haciendo referencia a su hábito de seguir hormigas. Melanoceps significa de coronilla negra y deriva de la raíz griega melas = negro y del latín ceps = cabeza.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide 18 cm y pesa entre 36 y 40 g. Su pico es negro y robusto. Presenta la región periocular casi azul. El macho es enteramente negro con una mancha blanca debajo de la escápula y presenta el iris rojo. La hembra tiene la cabeza, garganta y pecho completamente negros. El resto del cuerpo es enteramente rufo, un poco más oscuro cerca del final de las alas y la cola.
Especies Similares
Muy similar al Hormiguero Cariazul (Myrmeciza fortis) el cual es principalmente gris oscuro, con negro confinado a garganta y pecho. También se parece al Hormiguero Plúmbeo (Myrmeciza hyperythra) el cual es más pequeño y presenta puntos blancos en las alas formando dos barras.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.Se alimenta de moscas, escarabajos, polillas, mariposas, arañas, grillos, larvas de insectos y hormigas. También se han encontrado fragmentos de semillas en contenidos estomacales de individuos de esta especie.
Archivo no encontrado.
Permanece solo o en parejas. Son más activos en la madrugada y en la tarde al finalizar el día. Saltan y exploran entre enredaderas bajas y tallos cerca del suelo hasta aproximadamente 3 m de altura. Ocasionalmente se les ve siguiendo marchas de hormigas legionarias.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.En Ecuador suele ser conocido como Hormiguero Caponiblanco
Literatura
Avibase. 2012. Myrmeciza melanoceps Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=B1392808DE7684DF. on 13/09/2012.BirdLife International (2012) Species factsheet: Myrmeciza melanoceps. Descargado de http://www.birdlife.org on 30/05/2012.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 March 2012.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 March 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Link, A. y B. Ramírez. 2003. First description of the nest, eggs and nestlings of the white-shouldered antbird (Myrmeciza melanoceps). Ornitologia neotropical 14: 423–429
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Eusse. D. 2012. Hormiguero Hombriblanco. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
dermoidhome © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC4573. Accessible at www.xeno-canto.org/4573.
Video
www.youtube.com baco1970 .Palacio, Rubén. 2012. Hormiguero Hombriblanco (Myrmeciza melanoceps). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Hormiguero+hombriblanco&quickedit=Crear%2Feditar