Furnarius torridus| Pale-billed Hornero
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 17 cm y pesa de 48 a 57 g. Ambos sexos similares. Tiene iris café a café rojizo, patas rosáceas, mandíbula superior blancuzca con base negruzca y mandíbula inferior rosácea. El adulto presenta superciliar ante opaca, auriculares de color pardusco oscuro con estrías pálidas, región loreal y malar parduscas, coronilla café oscura, partes superiores castaño oscuro con primarias fusco oscuro y barra alar rufa. Su cola es corta y levemente redondeada de color castaño, presenta garganta blanca, pecho y flancos café rufescente, vientre ante a blancuzco en el centro y cobertoras infracaudales ante canela con base negruzca oculta.
Especies Similares
El Hornero Patiamarillo (Furnarius leucopus) es de coloración más pálida en general y se encuentra en tierras bajas secas del norte del país.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra a lo largo de los ríos Amazonas, Napo y Ucayali en el extremo sureste de Colombia, noreste de Ecuador, noreste de Perú y este de Brasil. En Colombia ha sido registrada en Leticia (Amazonas).
Habita en bosques de várzea, en bosques en las márgenes de ríos, islas fluviales y bosques con abundante cobertura de especies del género Cecropia.
Se alimenta principalmente de artrópodos y presumiblemente de otros invertebrados.
No existe información al respecto.
Permanece solo o en parejas. Forrajea mientras camina por el suelo en donde captura presas mediante espigueo.
Considerada por algunos autores como una subespecie de F. leucopus o como un morfo oscuro de la misma.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Furnarius torridus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=2D43DA6A6B8C814D
BirdLife International (2018) Species factsheet: Furnarius torridus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/02/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Furnarius torridus Pp 259 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Rosenber, G. H. 1990. Habitat specialization and foraging behavior by birds of Amazonian river islands in northeastern Perú. The Condor 92:427-443.
Mapas
González, A. 2018. Hornero Piquiclaro (Furnarius torridus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Bruno Conjeaud © Todos los derechos reservados
Sonidos
Frank Lambert, XC12050. Accesible en www.xeno-canto.org/12050.
Video
Arango, C. 2018. Hornero Piquiclaro(Furnarius torridus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2055