Stercorarius maccormicki|South Polar Skua
Morfo claro
Anteriormente clasificada en el género Catharacta. Cría en el continente antártico y en Colombia ha sido registrada en la costa Caribe. Su nombre Stercorarius hace referencia al estiércol y deriva de la raíz latina stercus = stiercol. Su epíteto maccormicki se estableció en honor al cirujano naval, explorador polar y naturalista Robert McCormick.
Tamaño y Forma
Mide de 50 a 55 cm, pesa de 900 a 1600 g y presenta una envergadura de 130 a 140 cm. Su pico es largo con la punta decurvada. Se reconocen dos morfos, las aves del morfo claro presentan el cuerpo principalmente de color café dorado pálido a gris humo el cual contrasta con sus alas, espalda y cola de color café oscuro. Los individuos en morfo oscuro tienen el cuerpo de color oliva parduzco oscuro con las alas y la espalda de color sepia. Ambos morfos exhiben un collar de color amarillo ante, el cual es más pequeño en los individuos de morfo oscuro. En temporada reproductiva ambos morfos se tornan un poco más claros.
Especies Similares
Puede confundirse con el Págalo Grande (Stercorarius skua) pero este último es un poco más grande y presenta parches alares en ambas superficies.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Durante el periodo reproductivo se encuentra en el continente antártico especialmente en el mar de Ross. Fuera de época reproductiva se le encuentra los océanos Atlántico y Pacífico de Norteamérica y llega hasta Alaska y Groenlandia. También ha sido registrada en las Antillas y en Colombia ha sido observada la costa Caribe en la bahía de Cispatá en el departamento de Córdoba.
Es un ave marina predominantemente pelágica en invierno. En el periodo reproductivo se le encuentra en áreas libres de hielo en la Antártica y es predominantemente costera.
Se alimenta de peces, principalmente de la especie Pleuragramma antarticum. También incluye en su dieta crustáceos, moluscos, clamares, krill, huevos y polluelos de pingüinos.
Su temporada de reproducción inicia en el mes de noviembre y durante esta época forma colonia laxas. Su nido es una cavidad raspada en el suelo en la cual deposita 1 o 2 huevos cuya incubación toma de 28 a 31 días. Las crías abandonan el nido al día 1 o 2 después de la eclosión y adquieren todo el plumaje necesario para volar al día 36 o 45 después de la eclosión. En esta especie generalmente la cría de más edad mata a la más joven.
Esta especie es una migratoria transecuatorial que deja su área de reproducción en el mes de marzo para retornar a las mismas en el mes de noviembre. Es un ave de vuelo veloz y es reconocida como un muy buen depredador y pirata marino. Comúnmente puede ser observada persiguiendo y acosando otras aves para obligarlos a desprenderse de sus presas.
Anteriormente clasificada en el género Catharacta. Algunos autores consideran que la presente especie junto con Stercorarius skua, S. chilensis y S. antarticus forman una sola especie.
Estado de conservación
Su estado en el ámbito internacional es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2015. Stercorarius maccormicki. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=E7A14E91456CB432 on 20/01/2015.
Estela, F. A. 2044. Observacipones del Págalo del Polo Sur (Catharacta macrormickii) en el Caribe colombiano. Ornitología Colombiana 2:50:52.
Furness, R. W. Stercorarius maccormicki. Pp 520 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Enero 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version Enero 30 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Págalo del Polo Sur (Stercorarius maccormicki). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Tom Benson © Todos los derechos reservados
Sonidos
Stein Ø. Nilsen XC28035. http://www.xeno-canto.org/28035
Video
www.youtube.com, Dipu karuthedathu
Arango, C. 2015. Págalo del Polo Sur (Stercorarius maccormicki). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1581