Columba livia|Rock dove
Canto típico:
Esta paloma es un ave doméstica que fue introducida en Norteamérica por colonos europeos a principios del siglo XVII. Ha sido una de las especies más ampliamente estudiadas y en muchas culturas es símbolo de paz, fidelidad y amor. Su nombre Columba proviene del latín y significa paloma. El epíteto livia deriva del latín y significa gris azulado.
Tamaño y Forma
El macho mide de 31 a 34 cm y pesa de 180 a 355 g. Presenta iris que varía del naranja dorado al rojo naranja, tiene piel orbital gris azul, pico negro con cera blanca y patas de color rojo a rojo púrpura. Es principalmente de color gris azulado, más oscuro en la cabeza y rabadilla y más pálido en cobertoras alares. Presenta el margen externo de las dos rectrices más externas de color blanco y banda terminal negra en la cola. El interior de sus alas y baja espalda son blancos y en su cuello y alto pecho presentan un matizado metálico verde o purpura que varía dependiendo del ángulo de la luz. La hembra es levemente más opaca con menos iridiscencia en el cuello. El individuo joven es aún más opaco.
Especies Similares
Se reconoce fácilmente por cuello y alto pecho con matiz metálico verde o púrpura. Se asemeja a la Torcaza Collareja (Patagioenas fasciata) la cual se distingue fácilmente por banda blanca en la nuca.
Diferencias Regionales
Se reconocen trece subespecies: C. l. livia, C. l. gymnocycla, C. l. targia, C. l. dakhlae, C. l. schimperi, C. l. palaestinae, C. l. gaddi, C. l. neglecta, y C. l. intermedia. Las poblaciones presentes en Suramérica son derivados salvajes o semisalvajes de un grupo domesticado.
El área de distribución natural de esta especie es el sur de Europa, norte de África y suroeste de Asia pero con su domesticación ha sido introducida en gran parte de todos los continentes excepto la Antártida. En Colombia se encuentra en zonas urbanas de todo el territorio nacional.
Su hábitat natural lo constituyen paredes rocosas, acantilados y cuevas. Las palomas introducidas asilvestradas habitan principalmente en ciudades donde encuentran mayor disponibilidad de lugares para nidificar y alimentarse, como en parques, plazas y edificaciones humanas. Las mayores densidades de esta especie han sido registradas en edificaciones viejas las cuales ofrecen resguardo, un gran número de lugares para descansar y anidar. Evita lugares de vegetación alta y densa.
Es un ave principalmente granívora aunque también se alimenta de hojas verdes, brotes y esporádicamente de invertebrados. También ha sido observada alimentándose de restos de comida.
Monógama. Esta especie se reproduce durante todo el año y tiene un éxito reproductivo alto. Su nido tiene forma de taza y consiste en una estructura débil hecha de raíces, plumas, ramitas y hojas. En condiciones naturales anida en acantilados y cuevas. Las poblaciones domésticas utilizan cornisas de edificios o puentes. Pone uno o dos huevos de color blanco de forma elíptica, los cuales incuban ambos padres durante 16 a 19 días. Las crías adquieren todo el plumaje para volar del día 35 al 37 posterior a la eclosión. Los polluelos son alimentados mediante regurgitación con "leche de paloma" que consiste en un líquido lechoso producido por las células epiteliales del buche.
Es un ave de hábitos sedentarios y gregarios que forma grandes grupos en búsqueda de alimento. En algunas ciudades vuelan por los alrededores visitando áreas agrícolas en donde se alimentan y en otras ciudades han adoptado nuevos hábitos de forrajeo aprovechando alimentos derramados o aquel proporcionado por el ser humano.
Su situación taxonómica no registra revisión reciente
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Se le atribuye el daño y obstrucción de estructuras de edificios y monumentos como consecuencia de la acumulación de su heces, dada la naturaleza corrosiva de los contenido ácidos en su digestión. Además de ello, es una especie potencialmente transmisora de enfermedades que pueden representar graves impactos para la salud.
Literatura
Ali, S., B. A. Rakha, I. Hussain, M. Sajid. Nadeem & M. Rafique. 2013.Ecology of Feral Pigeon (Columba livia) in urban areas of Rawalpindi/ Islamabad, Pakistan. Pakistan J. Zool 45(5): 1229-1234.
Avibase (2017). Species factsheet: Columba livia. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BBA263C235B15B88 el 1/08/2017.
Baptista, L. F., P. W. Trail & H. M. Horblit. Columba livia. Pp 113 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Rose, E., P. Nagel & D. Haag-Wackernagel. 2006. Spatio-temporal use of the urban habitat by feral pigeons (Columba livia). Behavioral Ecology and Sociobiology 60 (2): 242-254.
Villamil, L., V. Méndez, D. Buitrago & D. Soler-Tovar. 2013. La paloma (Columba livia) en la transmisión de enfermedades de importancia en salud pública. rev. cienc. anim. 6: 177-194.
Mapas
González, A. 2017. Paloma Doméstica (Columba livia). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
lamoustique is a travelling © Todos los derechos reservados
Sonidos
Elvis Herrera Rodriguez , XC181094. http://www.xeno-canto.org/181094Video
www.youtube.com Juan Tassara
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1751