Neocrex colombiana| Colombian Crake
Ambos sexos similares
Familia: RALLIDAE
Vea la galería:
Incorrect param
Es una especie rara que habita principalmente en pastizales. En ocasiones ha sido considerada una subespecie de la Polluela Piquirroja (Neocrex erythrops). Su nombre Neocrex significa nueva rálida y deriva de las raíces nos = nuevo y krex = rálido. Su epíteto colombiana hace referencia a Colombia.
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 20 cm. Ambos sexos tienen apariencia similar. Presenta pico verde con base roja y punta negra y patas color naranja a café rojizo. Su nuca, partes superiores y flancos son oliva pardusco. Presen coronilla y lados de la cabeza gris pizarra, garganta blanquecina, abdomen e infracaudales ante pálido y vientre gris.
Especies Similares
Podría confundirse con la Polluela Bicolor (Laterallus exilis) pero esta presenta flancos barrados. La Polluela Cienaguera (Porzana albicollis) y el Rascón Andino (Neocrex erythrops). Muy similar a la Polluela Piquirroja (Neocrex erythops) pero no se traslapan en sus distribuciones.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Esta especie se encuentra en Panamá, Colombia y Ecuador. En Colombia se distribuye hasta 2100 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta, oriente de la Guajira, ambas vertientes de la cordillera Occidental y en la Serranía de Macuira.
No es un ave restringida a cuerpos de agua. Se le encuentra en ciénagas, pantanos, pastizales húmedos y secos y en bordes de bosque.
Al parecer se alimenta de diplópodos, insectos y semillas. Se desconocen otros aspectos de su biología trófica.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de enero en el Golfo de Urabá. Se desconocen todos los aspectos de su biología reproductiva.
Es una especie furtiva y difícil de ver.
Forma una superespecie con N. erytrhops de la cual ha llegado a ser considerada su subespecie. También ha llegado a ser incluida en el género Porzana.
Estado de conservación
Es considerada una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Neocrex colombiana. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=4EAFBF4CC8251EED on 20/06/2014.
Tylor, P. B. Neocrex colombiana. Pp 178 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. Polluela Pizarra (Neocrex colombiana). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
© Todos los derechos reservados
Sonidos
Olaf Jahn, XC261573. Accesible en www.xeno-canto.org/261573.
Video
www.youtube.com, Ciro Albano
Arango, C. 2014. Polluela Pizarra (Neocrex colombiana). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1353