Synallaxis gujanensis| Plain Crowned Spinetail
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 17 cm y pesa de 13 a 22 g. Ambos sexos son similares. Presenta iris café, patas grisáceas a verdosas y pico con mandíbula superior negruzca e inferior grisácea. La raza nominal presenta rostro café grisáceo pálido, superciliar débil ante grisáceo, coronilla hasta cobertoras supracaudales de color pardusco y frente levemente más grisácea y oscura. Sus alas son de color rufo oscuro con puntos más pálidos en las rémiges y cola rufo oscuro con los extremos desnudos y endurecidos. Presenta garganta blancuzca, pecho pardusco, flancos cobertoras infracaudales y vientre más pálidos.
Especies Similares
Podría ser confundido con el Rastrojero Ribereño (Cranioleuca vulpina) el cual presenta todas las partes speriores rufas, no solo alas y cola. El Rastrojero Copetón (Cranioleuca subcristata) presenta el capirote levemente estriado.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: S. g. columbiana, S. g. gujanensis, S. g. huallagae, S. g. canipileus, S. g. inornata y S. g. certhiola. En Colombia se encuentra la raza columbiana, la cual es endémica del oeste de Meta y Putumayo y se distingue por tener partes inferiores más blancas y flancos más grisáceos que la raza nominal. La raza huallagae se encuentra en el sur y este del departamento de Amazonas, es más oscura y grisácea y presenta los flancos de color oliváceo. La raza nominal se encuentra en el extremo sureste de Vichada y noreste de Guainía.
Se encuentra en Colombia, este y sur de Venezuela, Guayanas, este de Ecuador, este y sur de Perú, norte de Bolivia, este y centro-oeste de Brasil. En Colombia se distribuye por debajo de 1200 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el oeste del departamento del Meta hacia el sur por Putumayo, este y sur de Amazonas. También en el sureste de Vichada y noreste de Guainía.
Se le encuentra en el sotobosque de selvas de várzea, en las márgenes de bosques ribereños, islas fluviales pantanosas de la cuenca amazónica y bosques de galería. Utiliza bordes de bosque enmarañados, zonas en regeneración con vegetación arbustiva densa y bosques secundarios.
Su dieta la componene principalmente atrópodos, entre los cuales han sido registrados ortópteros y larvas de mariposa.
En Colombia se han registrado nidos en febrero y noviembre en el departamento del Meta. En Surinam se han registrado huevos en los meses de enero, marzo, mayo a septiembre y diciembre. También nidos en construcción el el rio Javarí en el mes de agosto en Brasil. Su nido es una masa globular de 65 cm de largo con un agujero que sirve de entrada a un túnel horizontal. Éste es construido con ramitas a 1 o 2 m de altura sobre un arbusto y en él pone de 2 a 3 huevos. Sus nidos son comúnmente parasitados por Tapera naevia.
Generalmente se le encuenra en parejas. Es un ave bastante escondediza y difícil de ver, a la cual se le detecta con mayor facilidad por su canto. Comúnmente forrajea en el suelo o en la vegetación baja (hasta 2 m de altura) en donde captura sus presas mediante espigueo en ramas pequeñas, el follaje o en pastos.
Se encuentra estrechamente emparentada con S. maranonica y S. albilorica con las cuales ha llegado a ser considerada como una sola especie. Datos genéticos indican que forman un grupo monofilético. Las razas del sur de su distribución presentan un canto muy similar al de S. albilora y el patrón de coloración del plumaje también se torna más similar a medida que sus áreas de distribución se acercan entre si. Se requiere un análisis de los límites de la especie.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Synallaxis gujanensis Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=CFEEAE9D2AA8D5EF
BirdLife International (2018) Species factsheet: Synallaxis gujanensis . Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/10/2018
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Synallaxis gujanensis. Pp 285 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Rastrojero Pardusco (Synallaxis gujanensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Kester Clarke © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC106320. Accesible en www.xeno-canto.org/106320.
Video
www.youtube.com alapi973
Arango, C. 2018. Rastrojero Pardusco (Synallaxis gujanensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2114