Catamenia analis|Band-tailed Seedeater
Macho
Canto típico:
Esta especie se caracteriza por su vuelo ondulante y se encuentra en tierras altas de la Sierra Nevada de Santa Marta, la cordillera Central y Oriental. Su nombre científico hace referencia a la coloración roja de las plumas infracaudales del macho. Catamenia deriva del griego katamenia = menstrual y su epíteto analis deriva del latín y hace referencia a sus coberteras infracaudales.
Tamaño y Forma
Mide de 12 a 14.5 cm y pesa de 10.3 16.6 g. Presenta pico corto y cónico con culmen redondeado. El macho presenta iris oscuro, pico amarillento y patas de color café grisáceo. Tiene cabeza gris con un estriado poco conspicuo en le coronilla. Sus partes superiores también son de color gris con la espalda un poco más café que la coronilla y la rabadilla, esta última de color gris azulado. Su cola es negruzca y tiene una banda blanca en la parte media de la misma. Sus alas son negruzcas con márgenes grises en las coberteras, márgenes cafés en las terciarias y plumas primarias con base blanca. Sus partes inferiores son gris más pálido que las partes superiores tornándose gris blancuzco en el centro del vientre y contrastando fuertemente con sus coberteras infracaudales de color castaño. La hembra es de color café grisáceo estriado de pardusco por encima y su cola café con una banda blanca. Sus alas son cafés con márgenes café canela y un pequeño parche blanco en la base de las plumas primarias. Su garganta, pecho y flancos son blancuzcos con estrías cafés y su vientre y coberteras infracaudales de color ante pálido. Presenta patas grisáceas y pico amarillo ante con culmen y punta oscura. Los jóvenes son como las hembras pero más cafés y más estriados por encima y por debajo.
Especies Similares
El macho se distingue de otras especies por banda blanca en cola. La hembra puede confundirse con la hembra y el inmaduro del Semillero Andino (Catamenia inornata) los cuales son estriados por encima y debajo y no presentan banda blanca en la cola. También puede confundirse con la hembra del Semillero Paramuno (Catamenia homochroa) cuya hembra es más oscura por encima, no tiene banda blanca en la cola y es café anteado por debajo, no blanco anteado.
Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies. C. a. alpica, C. a. schistaceifrons, C. a. soderstromi, C. a. analoides, C. a. griseiventris, C. a. insignis y C. a. analis. La primera es Endémica de la Sierra N evada de Santa Marta y la segunda de los Andes centrales y orientales del país.
Esta especie se encuentra desde Colombia y por los Andes hasta el norte de Chile y el noroccidente y centro de Argentina. En Colombia se distribuye entre 2400 y 4600 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta y entre 2600 y 3200 m en la cordillera Oriental en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca y en la cordillera Central desde Caldas hasta Nariño.
Habita en páramo y en áreas abiertas de pastos con árboles y arbustos dispersos. También se le encuentra en áreas de cultivo.
Su dieta está constituida principalmente por semillas de plantas de la familia Asteraceae y en menor proporción también consume frutos de tipo baya e insectos.
Se han registrado jóvenes en los meses de febrero y marzo en la Sierra Nevada de Santa Marta y machos cantando persistentemente en agosto y septiembre en Cundinamarca. Construye un nido en forma de copa con fibras vegetales, pelos y lana en el cual pone 2 o 3 huevos de color azulado con manchas oscuras concentradas en el extremo mayor.
Permanece solitario o grupos dispersos de hasta 20 individuos y en ocasiones se le observa forrajeando con bandadas mixtas. Forrajea en el suelo, en la parte baja de la vegetación o estrae semillas de pastos mientras está perchado en sus tallos. Es frecuente observarlo cantando desde la copa de un arbusto u otra percha baja y expuesta. Presenta un vuelo ondulante.
Forma un clado junto con las especies del género Haplospiza, Phrygilus unicolor y P. plebejus. La subespecie propuesta bajo el nombre de Subinsignis descrita para Bolivia es un sinónimo de la subespecie nominal.
Estado de conservación
Es considerada una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Catamenia analis. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Catamenia analis. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Semillero Coliblanco. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Félix Uribe © Todos los derechos reservadosSonidos
Doug Knapp XC11322. http://www.xeno-canto.org/11322Video
www.youtube.com avsenmovimiento
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1322