Tyrannus dominicensis|The Gray Kingbird
Canto típico:
El sisrirí gris es una especie de tiránido migratoria de Norteamérica con poblaciones reproductivas en Colombia. Su nombre Tyrannus viene del latín que significa tirano, despota refiriendose al comportamiento agresivo de las aves de este género, y dominicensis quiere decir de Santo Domingo o La Española.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 23cm. Tiene cabeza grande y pico negro, máscara estrecha y negruzca y una lista naranja oculta en la coronilla, sus alas y cola son de color café negruzco, tiene la cola ligeramente ahorquillada y sus partes inferiores son blancas con un tinte grisáceo en el pecho.Especies Similares
Puede confundirse con el Sirirí Migratorio (Tyrannus tyrannus) pero este último es negruzco por encima (no gris) y tiene una banda terminal en la cola de color blanco.Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies T. d. dominicensis y T. d. vorax. En Colombia sólo llega la subespecie dominicensis.Cría desde la Costa Atlántica de Estados Unidos hasta las Antillas Menores Hacia. En Suramérica se ha reportado reproducción en Venezuela y Colombia, en Centroamérica en Panamá y Belice. Inverna desde La Española, Puerto Rico y otras Antillas Menores hasta el norte de Brasil. En Colombia es relativamente común como residente de invierno boreal y se encuentra desde el nivel del mar hasta 3000m de altura sobre el nivel del mar. Desde tierras bajas del Caribe desde el bajo valle del Sinú hasta la Guajira. También al sur por el valle del río Cauca, en Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca. En el valle del río Magdalena en Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila. En los Andes orientales en Norte de Santander, Santander, Meta y Vichada. También ha sido observado en menor frecuencia en el valle del río San Juan y en Buenaventura.
Se alimenta principalmente de insectos y en los territorios de invernada prefiere frutos.
En Colombia se han encontrado hembras en condición reproductiva en el mes de marzo en el valle del Cesar al oriente de la Guajira: También machos en condición reproductiva el en el mes de mayo en Santa Marta.
Usualmente es conspicuo, permaneciendo solitario o en bandadas. Se posa expuesto en arbustos, cercas o alambres. Vuela al aire en pos de insectos y es muy frugívoro estacionalmente. Es bastante tolerante a la presencia de humanos.
Análisis filogéneticos indican que el sirirí común (T. melancholicus) es su especie hermana, las cuales son agrupadas en un clado junto con T. albogularis, T. couchii y T. savana. Los géneros más cercanos a Tyrannus son Empidonamus y Tyrannopsis.
Estado de conservación
Preocupación menor.En Barbados se observó al siriri grís robando comida del pico de individuos de Quiscalus y Zenaida, en un comportamiento conocido como cleptoparasitismo (parasitismo por robo)
Literatura
Baltaz, M.E y Burhans, D.E. 1998. Rejection of Artificial Parasite Eggs by Gray Kingbirds in the Bahamas. The Condor Vol. 100, No. 3, pp. 566-568.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Tyrannus dominicensis. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4416 el 13/09/2013.
Brodkorb, P. 1950. Geographical Variation in the Gray Kingbird, Tyrannus dominicensis. The Auk Vol. 67, No. 3, pp. 333-344
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ
INBIO. Instituto nacional de biodiversidad. Tyrannus dominicensis Descargado de http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3215&-Find el 13/09/2013
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 13 de Septiembre de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Neotropical Birds Online. 2010. Gray Kingbird (Tyrannus dominicensis), (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=481996
Overington, S.E., Cauchard, L. y Côté, K. 2008. Kleptoparasitism by Grey Kingbirds (Tyrannus dominicensis) in Barbados. The Wilson Journal of OrnithologJobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.y 120(3):655-657.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 octubre 2013. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.SIB. Descargado de http://data.sibcolombia.net/species/45404 el 13/09/2013
Mapas
González, A. 2013. Sirirí Tijereta. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jebilá © Todos los derechos reservadosSonidos
Nick Athanas, XC7130. Accessible at www.xeno-canto.org/7130.Video
www.youtube.com avespuertorico(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Sirir%C3%AD+Gris