Tangara inornata|Plain-Colored Tanager
Canto típico:
La Tangara Cenicienta es un ave que se caracteriza por presentar colores muy opacos, algo poco común en las tángaras que deslumbran con sus llamativos colores. Su nombre Tangara deriva de la lengua Tupí y significa bailarín. Su epíteto inornata deriva del latín inornatus que significa sin ornamentos, lo cual hace referencia a su pálida coloración.
Tamaño y Forma
Mide entre 12 y 13 cm con un peso promedio de 18 g. Ambos sexos similares. Su cuerpo es principalmente gris con las partes inferiores más pálidas y blanco en el abdomen. Presenta alas y cola negro parduzco con cobertoras alares menores azules, por lo general ocultas.
Especies Similares
Suele confundirsele con el Azulejo Común (Thraupis episcopus) y con el Azulejo Palmero (Thraupis palmarum) pero se diferencia de éstas ya que presenta abdomen blanco.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies T. i. rava, T. i. languens y T. l. inornata. Estas dos últimas se encuentran en Colombia.
Esta especie se encuentra desde Costa Rica hasta el norte de Colombia. En nuestro país llega hasta 1300 m de altura sobre el nivel del mar en la costa Pacífica en el norte de Chocó y desde allí hacia el sur hasta Buenaventura. Más al oriente se distribuye por las tierras bajas húmedas a lo largo de la base norte de los Andes hasta el valle medio del Magdalena.
Habita en bosques húmedos de tierras bajas. Puede ser encontrada en claros, bordes de bosque y cultivos.
Se alimenta principalmente de frutos y con menor frecuencia de insectos. Entre los frutos consumidos se han registrado los de especies pertenecientes a los género Tetracera, Lantana, Hamelia y Cecropia, estos últimos con gran frecuencia.
En Colombia se han registrado crías entre enero y mayo y nidos en Panamá entre abril y agosto. La hembra construye un nido en forma de taza a base de fibras y musgo en las copas de los árboles, generalmente en claros de bosque. Ponen 2 huevos blancos punteados de oscuro.
Generalmente en parejas o en grupos de 4 a 6 individuos. Es una ave muy activa y ruidosa que realiza movimientos llamativos caracterizados por el revoloteo de las alas y la cola. Con frecuencia se le observa capturando insectos pequeños en el envés de las ramas o mediante vuelos desde una percha.
Se ha establesico que Tangara inornata y T. mexicana son especies hermanas de acuerdo con caracteres conductuales y de canto, lo cual tamnbién ha sido corroborado mediante estudios genéticos y moleculares.
Estado de conservación
Se considera una especies de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
BirdLife International (2012) Species factsheet: Tangara inornata. Downloaded from http://www.birdlife.org on 05/06/2012.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
Isler. M., Isler P. 1987. The Tanagers a Natural History, Distribution, and Identification. Smithsonian Institution Press. Washington D.C
Mcmullan, M., Quevedo, A., Donegan, T. M. . 2010. Guia de Campo de las Aves de Colombia. ProAves, Colombia. www.proaves.org.
The Internet Bird Collection (IBC). Disponible en: http://ibc.lynxeds.com/
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline10.html
Mapas
González, A. 2014. Tángara Cenicienta. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Diego Calderon © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC31938. Accessible at www.xeno-canto.org/31938.
Video
www.youtube.com, davidcaro79
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1566