Andigena laminirostris| Plate-billed Mountain-toucan
Esta especie presenta una distribución bastante restringida desde la Costa Pacífica del sur de Colombia hasta Ecuador. Su nombre Andigena deriva del latín moderno Andium = Andes y del griego genos = raza, género o especie. El epíteto laminirostris deriva latín lamina = placa metálica y rostris = pico.
Tamaño y Forma
Mide de 46 a 51 cm y pesa de 235 a 755 g. Tiene pico negro con la base de la maxila rojiza, mitad basal de mandíbula también rojiza y una lámina rectangular amarilla cerca a la base de la mandíbula. Presenta negro desde la frente hasta la coronilla y el resto de partes superiores de color café a verde con rabadilla amarillo pálido. Tiene el área ocular de color verde azul arriba del ojo y amarillo debajo. Su cola es negruzca con los 2 o 3 pares centrales de plumas de color castaño. Presenta los lados del cuello, la barbilla y el vientre de color azul-gris, un parche amarillo en lados y flancos, muslos castaños y coberteras infracaudales rojas. La hembra es levemente más pequeña que el macho y con el pico un poco más pequeño. Los inmaduros son grisáceos por debajo, parduzcos por encima y con el pico negro grisáceo.
Especies Similares
El Terlaque Pechiazul (Andigena nigrirostris) presenta garganta y lados de la cabeza blancos. El Terlaque Andino (Andigena hypoglauca) presenta collar gris azul, área ocular azul claro y pico con mitad basal amarilla, mitad distal de mandíbula superior roja y mitad distal de mandíbula inferior negra.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Esta especie se encuentra en la vertiente occidental de los Andes desde el suroccidente de Colombia hacia el sur hasta el sur de Ecuador. En Colombia se encuentra desde 300 hasta 3200 m de altura sobre el nivel del mar en el occidente del departamento de Nariño en el cañón del Patía.
Habita en bosques montanos húmedos y muy húmedos con buena cobertura de musgos y bromelias. También utiliza bosque en crecimiento secundario.
Es una especie principalmente frugívora y en su dieta las especies de los géneros Cecropia (Cecropiaceae), Ocotea (Lauraceae), Beilschmiedia (Familia), Clusia (Clusiaceae), Ficus (Moraceae), Miconia (Melastomateceae) y Blakea (Familia) constituyen una parte importante de su dieta. También ha sido registrada alimentándose de cecilias (Caecilia spp.) en el suelo y sus crías son alimentadas con una pequeña porción de proteína animal como escarabajos, otros insectos, caracoles, roedores, aves y sus huevos.
En Colombia su temporada de reproducción abarca los meses desde marzo hasta octubre. Durante el comportamiento de cortejo por parte del macho, éste ladea su cola, hace reverencias bajando la cabeza y el pico, menea hacia los lados y golpetea con su cola y esponja de sus coberteras supracaudales. Durante el cortejo el macho también puede alimentar a la hembra. Excavan su nido en un árbol muerto o tocón a alturas que oscilan de 6 a 30 m. El tamaño de su postura es de 2 a 3 huevos los cuales incuban ambos miembros de la pareja durante 16 a 17 días. Ambos padres también alimentan a las crías, quienes abandonan el nido del día 46 al 60 después de la eclosión y continúan siendo alimentados por sus padres por 2 o 3 semanas más. Las crías son expulsadas del territorio parental si ocurre una nueva puesta.
Forama una superespecie con A. hypoglauca y A. cucullata.
Estado de conservación
Actualmente es considerada como una especie Casi Amenazada en el ámbito internacional y la principal amenaza que enfrenta es la deforestación que resulta del establecimiento de asentamientos humanos, la transformación de tierras para ganadería, cultivos de coca, palma africana y explotación minera. Otra amenaza que puede estar impactando negativamente las poblaciones de esta especie es el tráfico ilegal de fauna.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Andigena laminirostris. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=2EF3405B70C48CCC on 30/05/2015.
BirdLife International 2012. Andigena laminirostris. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 07 June 2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Ugalde, A. S. 2011. The Plate-billed Mountain Toucan (Andigena laminirostris) feeding on a Caecilia spp (Gymnophiona: Amphibia). Boletin SAO 20(2): 43-45.
Winkler, H. & D. Christie. Andigena laminirostris Pp 531 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Terlaque de Nariño (Andigena laminirostris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joel Rosenthal © Todos los derechos reservados
Sonidos
Gary Stiles (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt) XC148146 http://www.xeno-canto.org/148146
Video
www.youtube.com EcoMinga Foundation
Arango, C. 2015. Terlaque de Nariño (Andigena laminirostris). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1726