Poecilotriccus ruficeps |Rufous-crowned Tody-tyrant
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Familia: TYRANNIDAE
Canto típico
Su nombre hace refrencia a su aspecto físico. Poecilotriccus deriva del griego poikilos = manchado, de colores y trikkos = atrapamoscas. Ruficeps deriva del latín rufus = rojo y ceps = cabeza.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide entre 9 y 10 cm y pesa cerca de 6.6 g. Presenta cabeza plumosa y pico más bien largo y ancho en la base. Su coronilla es rufa brillante y presenta nuca gris separada por una linea negra la cual conecta con otra linea negra en la región malar. Encima es verde oliva y sus alas son negruzcas con dos barras amarillas. Los márgenes de las rémiges y las plumas terciarias son amarillentas. Su cola es café oliva y su garganta y alto pecho son blancos con el resto de partes inferiores amarillo brillante. Ambos sexos son similares.Especies Similares
Se distingue fácilmente por su coronilla rufa, su patrón facial prominente y sus partes inferiores “divididas”. Sin embargo pordría confundirse con la hembra del Tiranuelo Blanco y Negro (Poecilotriccus capitale), auqnue éste es solo de tierras bajas. También con el Tiranuelo Colorado (Pseudotriccus ruficeps) quien presenta cabeza y garganta rufas.Diferencias Regionales
Se distinguen cuatro subespecies P.r. melanomystax que se encuentra en Venezuela y centro de Colombia, P. r. ruficeps también en Venezuela, norte de Santander y sur occidente en Colombia y Ecuador. P. r. rufigenis se encuentra en el suroccidente de Colombia y noroccidente de Ecuador y P. r. peruvianus en el sur de Ecuador y norte de Perú.
Se alimenta de insectos entre ellos, dípteros e himenópteros. También de pequeñas arañas.
Permanece solitario en parejas o en grupos familiares, pocas veces en bandadas mixtas. Se posa entre 1 y 3m en matorrales y ejecuta vuelos cortos y rápidos al envés del follaje o a una nueva percha. Generalmente oculto y difícil de ver. Ocasionalmente se lo ve expuesto en el borde de la vegetación.
Estado de conservación
Preocupación menor.Literatura
Avibase. 2012. Poecilotriccus ruficeps. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=E353EA711A741D0E on 9/5/2012.Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 9 May 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 9 May 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Imágenes
R ramirez © Todos los derechos reservadosSonidos
William Adsett, XC82890. Accessible at www.xeno-canto.org/82890.Video
www.youtube.com MANAKINNATURETOURSPalacio, Rubén. 2011. Tiranuelo Capirrufo ( Poecilotriccus ruficeps ). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Tiranuelo%20Capirrufo
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Tiranuelo%20Capirrufo