Grallaricula ferrugineipectus| Rusty-breasted Antpitta
Tamaño y Forma
Mide de 9.7 a 12.1cm y pesa de 15 a 21 g el macho y de 13 a 18 g la hembra. Ambos sexos similares. Tiene iris café, patas gris a gris rosáceo y pico negro con base de la mandíbula inferior blanco o blanco-rosa. Presenta lados de la cabeza y partes superiores de color café oscuro con un leve lavado oliva, punto blancuzco en región loreal, anillo ocular ante y arco blanco detrás de los ojos. Sus partes inferiores son de color ocráceo brillante con medialuna blanca en la parte baja de la garganta y centro del vientre blanco.
Especies Similares
Se asemeja al Tororoi Enano (Grallaricula nana) el cual presenta partes superiores más oscuras y coronilla gris pizarra, no café. El Totoroi Piquigualdo (Grallaricula flavirostris) generalmente se encuentra elevaciones más bajas y tiene estriado negro en el pecho.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: G. f. ferrugineipectus, G. f. rara y G. f. leymebambae, las dos primeras en Colombia. La raza nominal se encuentra en el norte del país y la subespecie rara se encuentra en la Serranía del Perijá, en la cordillera Oriental y se distingue por espalda un poco más oscura, partes inferiores más brillantes y medialuna blanca en pecho casi ausente.
Se encuentra en el norte y oeste de Venezuela, norte y centro de Colombia, noroeste de Perú y noroccidente de Bolivia. En Colombia se encuentra desde 600 hasta 2200 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá, en la vertiente oriental de la cordillera Oriental en el departamento de Norte de Santander y en la vertiente occidental de la cordillera Oriental en Cundinamarca, Boyacá y Santander.
Habita en el sotobosque de bosques montanos húmedos, con menos frecuencia se le encuentra en bordes de bosque y en algunas áreas en crecimientos densos de bambú. Forrajea hasta 2 o 3 m de altura y rara vez en el suelo.
Se alimenta de una gran variedad de artrópodos entre los cuales han sido registrados: escarabajos, grillos, cucarachas, polillas, arañas, himenópteros y hemípteros.
En la parte norte de su área de distribución su periodo reproductivo abarca la primera mitad de la temporada de lluvias. En Colombia se reportó un nido en el mes de octubre en la Sierra Nevada de Santa Marta. Su nido es una plataforma levemente cóncava, construida con ramitas, peciolos, raíces y micelios, a alturas que oscilan entre 0.5 y 2 m sobre pequeños arbustos, palmeras o lianas. El tamaño de su postura es de dos huevos de color blanco verdoso con marcas en el extremo mayor, los cuales son incubados por ambos padres durante 16 a 17 días. Los polluelos también son alimentados por ambos padres y adquieren todo el plumaje necesario para volar del día14 al 16 después de la eclosión.
Permanece sola o en parejas. Busca presas en ramas cubiertas de musgo, hojas, cortezas, hojarasca y ocasionalmente efectúa salidas aéreas para atrapar presas en la vegetación. Se mueve principalmente por ramas horizontales y frecuentemente realiza pausas por periodos de tiempo largos mientras mueve la rabadilla espasmódicamente, aunque de forma rítmica.
La raza rara anteriormente fue considerada como una especie distinta y algunos autores sospechan que la presente especie podría constituir más de un taxón. Se ha sugerido que de acuerdo con diferencias vocales la raza leymebambae merece el reconocimiento como especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Grallaricula ferrugineipectus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=3DAB83EBF54D330D
BirdLife International. 2017. Grallaricula ferrugineipectus. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22703252A93912650. Downloaded on 16 February 2017.
Fierro-Calderón, K., F.A. Estela, and P. Chacón-Ulloa. 2006. Observaciones sobre las dietas de algunas aves de la Cordillera Oriental de Colombia a partir del análisis de contenidos estomacales. Ornitología Colombiana 4: 6-15.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Krabbe, N & T. Schulenberg. Grallaricula ferrugineipectus. Pp 730 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. Tororoi Ferruginoso (Grallaricula ferrugineipectus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
David Ascanio © Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe, XC235770. Accesible en www.xeno-canto.org/235770.
Video
www.youtube.com Darwin Charles
Arango, C. 2017. Tororoi Ferruginoso (Grallaricula ferrugineipectus).. Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1925