Grallaria haplonota| Plain-backed Antpitta
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 17 cm y se conoce el peso de dos machos (82g y 83.5 g). Presenta iris café oscuro, tarsos grises y pico con mandíbula superior negra e inferior pardusca. El adulto es de color café por encima con la coronilla ligeramente grisácea, presenta área loreal blancuzca, cola rufescente, estría malar oscura y bigoteras ante pálido. Su garganta es blanca y el resto de partes inferiores ocráceas con el pecho algo más oscuro.
Especies Similares
Describa o enlace otras especies similaresDiferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: G. h. haplonota, G. h pariae, G. h. parambae y G. h. chaplinae. Solo las dos últimas se encuentran en Colombia, la raza parambae en la vertiente Pacífica, se distingue porque tiene pates superiores café oliva con tinte rufo. La raza chaplinae se encuentra en la vertiente Amazónica de los andes orientales y se distingue por partes superiores verde oliva con algo de escamado y menos blanco en garganta.
Se encuentra en las montañas del norte de Venezuela, en la costa Pacífica de Colombia y norte de Ecuador y en la vertiente Amazónica del sur de Colombia, oriente de Ecuador y norte de Perú. En Colombia se distribuye desde 1300 hasta 1700 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica de los Andes occidentales, posiblemente desde el departamento de Nariño hasta el departamento de Risaralda, en los cuales ha sido registrada. También, se colectó un individuo en el año de 1970 sobre el río Blanco, un afluente del río Digua, en la vertiente occidental de la cordillera Central, Valle del Cauca.
Habita en el suelo y el sotobosque de bosques montanos húmedos y muy húmedos. Se le encuentra especialmente en zonas con pendientes bastante pronunciadas y a lo largos de arroyos.
Su dieta es a base de artrópodos pequeños como grillos, arañas, cochinillas, lombrices y caracoles. En el contenido estomacal de un individuo se encontró que cerca del 80% correspondía a suelo.
En Venezuela su periodo de reproducción abarca los meses desde abril hasta agosto. Su nido es una estructura hemisférica con entrada lateral, construida con palitos sobre el suelo. El tamaño de su postura es de 2 huevos.
Es un ave bastante escondidiza y bastante difícil de observar. Generalmente solitaria, camina y corre por el suelo.
La asignación racial de las poblaciones de la vertiente Amazónica en Colombia y norte de Perú aún no han sido determinadas y han sido tentativamente ubicadas en la raza Chaplinae. Se requieren estudios que aclaren la situación real de estas poblaciones.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional está catalogada como una especie de preocupación menor.
Texto curiosidades
Espacio para referencias
Literatura
Avibase 2017. Grallaria haplonota. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=5D82B799A25A0F5D
BirdLife International. 2017. Grallaria haplonota. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22703252A93912650. Downloaded on 16 February 2017.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Stiles, F. G. & Álvarez-López, H. 1995. La situación del Tororoi Pechicanela (Grallaria haplonota, FORMICARIIDAE) en Colombia. Caldasia 17 (82-85): 807-810.
Krabbe, N & T. Schulenberg. Grallaria haplonota. Pp 716-717 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. Tororoi Torero (Grallaria haplonota). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Tom Friedel © Todos los derechos reservados
Sonidos
Paul Coopmans, XC264640. Accesible en www.xeno-canto.org/264640.
Video
www.youtube.com Yanayacu Biological Station and Center for Creative Studies
Arango, C. 2017. Tororoi Torero (Grallaria haplonota). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1921