Dendrocincla merula| White-chinned Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 21 cm y pesa de 28 a 54 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café rojizo a café y patas azulosas, oliva, gris o pardusco. Su pico es de color pardusco a negro con la mandíbula inferior variable: café, negra, gris, verdosa incluso amarillenta o casi blanca, algunas veces con punta negra. Es principalmente de color café rojizo con cobertoras alares, rémiges y cola levemente más rufas y punta de las márgenes internas de las plumas primarias externas más oscuras. Su barbilla y alta garganta son blancas y el resto de sus partes inferiores café oliva oscuro, el cual se torna rufo oscuro en las cobertoras infracaudales y castaño oscuro en las cobertoras alares internas. El individuo joven tiene garganta menos contrastante, pico totalmente negro y partes inferiores más oscuras.
Especies Similares
Muy similar al Trepador Pardo (Dendrocincla fuliginosa) el cual presenta estriado leve en el rostro y carece de garganta blanca.
Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies: D. m. bartletti, D. m.merula, D. m. obidensis, D. m. remota, D. m. olivascens, D. m. castanoptera y D. m. badia. Solo la raza bartletti se encuentra en Colombia y se diferencia en la extensión y coloración de la garganta, además las puntas de las primarias y secundarias externas son más oscuras.
Se encuentra en el sur de Colombia y Venezuela en la parte alta del río Orinoco, este de Ecuador y Perú, norte y este de Bolivia, Guayanas y Amazonía brasilera. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el sur del departamento del Meta y el este del departamento de Vichada hacia el sur del país.
Habite en selvas húmedas de terra firme y vázea, en selvas del cinturón arenoso y ocasionalmente en bosques de galería. Prefiere sotobosques abiertos del interior de bosques maduros. Con menos frecuencia se le encuentra en el subdosel, en bosques en crecimiento secundario avanzado y en bordes de bosque. Ocasionalmente utiliza zonas de vegetación densa cerca de arroyos o crecimientos de bambú.
Se alimenta principalmente de artrópodos y en menor proporción de pequeños vertebrados. En contenidos estomacales de individuos estudiados en Bolivia se encontró que 33% correspondía a himenópteros (hormigas y termitas), 33% a escarabajos, 19% arañas y 14% ortópteros (grillos). Otras presas registradas en la dieta de esta especie incluye escorpiones, cucarachas, libélulas, polillas, ciempiés y pequeños lagartos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de mayo en el departamento de Vaupés. Al parecer anida en cavidades al igual que otros trepadores. Estudios de ADN revelan que solo la hembra se ocupa del cuidado y mantenimiento de las crías, las cuales permanecen con la madre 3 meses después de que han adquirido todo el plumaje necesario para volar. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Es un seguidor permanente de marchas de hormigas legionaria. Comúnmente se encuentran 1 o 2 individuos siguiendo las marchas pero en ocasiones se han registrado grupos de hasta 8 individuos, en los cuales pueden haber individuos solitarios, inmaduros y madres con jóvenes. Se percha más bajo y en troncos y ramas de árboles más delgados que otras especies. Captura sus presas mediante salidas aéreas hacia el suelo y seguidamente retorna a la percha. También captura sus presas mediante picoteo o espigueo en la superficie de troncos y cortezas. Es una especie bastante territorial.
Algunos autores sugieren que las razas podrían representar más de una especie distinta de acuerdo con variaciones en la coloración de los ojos y diferencias en el canto.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Dendrocincla merula. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=A3525AA5D97487D5 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Dendrocincla merula. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Dendrocincla merula. Pp 403-404 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Trepador Barbiblanco (Dendrocincla merula). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Kester Clarke © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC81443. Accesible en www.xeno-canto.org/81443.
Video
www.youtube.com alapi973
Arango, C. 2017. Trepador Barbiblanco (Dendrocincla merula). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2012