Dendrocolaptes picunmus| Black-banded Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 24 a 30.5 cm, el macho pesa de 67 a 89 g y la hembra de 72 a 98 g. Presenta iris café oscuro, patas café a gris verdoso y pico negro con bordes y base de mandíbula inferior de color cuerno pálido. Tiene rostro y cuello oscuro con estriado leonado a ante, superciliar estrecha y anillo ocular del mismo color; frente, coronilla y occipucio café oscuro que contrasta con espalda y cobertoras alares café oliva, las plumas de la coronilla con márgenes oscuros y estriado ante que se expande distalmente y hacia la espalda. Sus alas, cola y rabadilla son rufo castaño con las puntas de las primarias oscuras; garganta blancuzca a ante intenso con estriado o moteado poco distintivo, pecho café oliva ampliamente estriado de ante, bajo pecho, vientre, flancos y cobertoras infracaudales café ante uniforme barrado de negro. Sus cobertoras alares internas son levemente más brillantes con barrado negruzco. La hembra es de mayor tamaño y el individuo joven es similar al adulto pero con garganta más escamada y estriado de espalda y partes inferiores más marcado.
Especies Similares
Muy similar al El Trepador Gigante (Xiphocolaptes promeropirhynchus) del cual se diferencia por menor tamaño y ausencia de estría malar oscura. El Trepador Barrado (Dendrocolaptes certhia) es de menor tamaño y carece de estriado en coronilla y pecho.
Diferencias Regionales
Se reconocen nueve subespecies de las cuales solo tres se encuentran en Colombia. La subespecies D. p. seilerni tiene el pico más corto, con coronilla más café y el estriado de partes inferiores más extenso y se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta. La raza D. p. multistrigatus se encuentra en la Serranía de Perijá y en los Andes, tiene estriado menos notorio en partes superiores, barrado más fino en partes inferiores y estriado del pecho más extenso y estrecho. La subespecie D. p. validus se encuentra al este de los Andes y es muy similar a la raza nominal excepto por mandíbula superior pardusca, ausencia de barrado por encima y con el pecho más claramente estriado sin barrado de fondo.
Se encuentra en el sur de México, centro de Guatemala, oeste de Honduras, centro y sureste de Costa Rica, oeste de Panamá, Colombia, noroeste de Venezuela, Guayanas, este de Ecuador, este de Perú, este de Bolivia, oeste de Paraguay, noroeste de Argentina, norte y oeste de Brasil. En Colombia se encuentra desde 1300 hasta 2800 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta, La Serranía del Perijá, las tres cordilleras, en la base este de la cordillera Oriental desde el oeste de Meta y oeste de Caquetá hasta Putumayo y Amazonas. También en el extremo este de los departamentos de Vichada y Guainía.
Habita en bosques montanos y premontanos húmedos, al este de los Andes en selvas húmedas de terra firme y con menor frecuencia en selvas de várzea, selvas del cinturón arenoso, bosques de sabana y llanuras inundables. Utiliza el interior de bosques maduros, bosques de crecimiento secundario avanzado, bordes de bosque y ocasionalmente plantaciones forestales.
Se alimenta de una gran variedad de artrópodos y en ocasiones de vertebrados pequeños. En su dieta han sido registrados escarabajos, escorpiones, caracoles, cucarachas, grillos, arañas, hormigas aladas, milpiés, orugas, abejas, lagartos y ranas.
En los Andes de Colombia se han registrado volantones desde noviembre a diciembre. Anida en cavidades de troncos y pone dos huevos blancos. Al parecer ambos padres se encargan del cuidado de las crías, las cuales permanecen 3 o 4 meses después de haber emplumado. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Las poblaciones de la región Amazónica son seguidores habituales de marchas de hormigas legionarias, llegando a registrase hasta cinco individuos en el mismo grupo. Ocasionalmente se encuentran individuos forrajeando solitariamente o en bandadas mixtas. Las poblaciones de los Andes probablemente siguen con menor frecuencia marchas de hormigas. Forrajea principalmente a alturas intermedias (6m) desde donde efectúa salidas aéreas para atrapar las presas que se espantan ante el paso de las marchas de hormigas. Comúnmente es excluido de locaciones de forrajeo más óptimas por otros seguidores de marchas de hormigas (Hylexetastes spp.). También captura presas mediante espigueo o picoteo en troncos, lianas, hojas y el suelo. En ocasiones también inspecciona hojas de palmas, agujeros de troncos, epífitas y termiteros y se ve fuertemente atraído por hormigas que efectúan el vuelo nupcial. Regularmente suplanta hormigueros y trepadores de menor tamaño y es suplantado por especies de mayor. tamaño.
Se encuentra filogenéticamente muy cercano a D. hoffmannsi y D. platyrostris con las cuales forma un grupo monofilético. Sus razas forman tres grupos diferenciados morfológicamente y distribuidos en tres regiones biogeográficas. El "grupo picumnus" (transfasciatus, validus, multistrigatus y costaricensis) con razas amazónicas pero también con otras de reciente entrada en los Andes y con la subespecie transfasciatus bien diferenciada y tratada por algunos autores como una especie distinta. El "grupo puncticollis" (seilerni y olivaceus) de Centroamérica y norte de Suramérica y el "grupo monotípico pallescens" de la región del Chacó, que para algunos autores constituye una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Dendrocolaptes picumnus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=3459505DAB59B526 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Dendrocolaptes picumnus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Dendrocolaptes picumnus. Pp 421 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Trepador Rayado (Dendrocolaptes picumnus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Kester Clarke © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andres Angulo, XC353394. Accesible en www.xeno-canto.org/353394.
Video
www.youtube.com luminous birding
Arango, C. 2017. Trepador Rayado (Dendrocolaptes picumnus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2020