Cypseloides lemosi|White-chested Swift
Tamaño y Forma
Mide de 14 a 15 cm y pesa cerca de 29 g. Es un ave de alas anchas y cola ahorquillada. Su plumaje es negro hollín, principalmente en las partes superiores, con la frente un poco más pálida y parche triangular blanco en el pecho. La hembra presenta cola menos profundamente ahorquillada y parche blanco en pecho reducido o ausente. Los jóvenes son similares a las hembras pero con la cola más profundamente ahorquillada.
Especies Similares
Podría confundirse con el Vencejo de Collar (Streptoprogne zonaris) el cual es de mayor tamaño, tiene alas en proporción más largas y estrechas y collar blanco completo. Los inmaduros se distinguen del Vencejo Barbiblanco (Cypseloides criptus) por blanco en el pecho.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en Colombia, nororiente de Ecuador y noroccidente de Perú. En Colombia ha sido registrada desde 500 hasta 1300 m de altura sobre el nivel del mar en los valles de los ríos Cauca y Patía en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Habita en piedemontes andinos en donde comúnmente sobrevuela pastizales, colinas altamente erosionadas con pastos y arbustos dispersos. También ha sido observada en zonas agrícolas, matorrales y bosques secundarios.
Al igual que otros vencejos, seguramente es un ave principalmente insectívora. En Colombia ha sido observada forrajeando en nubes de escarabajos pequeños de la familia Escarabeidae (Cichlocephala sp., Cycloneda sp. y Macrodactylus sp.).
Se desconocen por completo todos los aspectos de su biología reproductiva. Al igual que otras especies del género probablemente se reproduce en crecimientos rocosos cerca de caídas de agua.
Comúnmente ha sido observada en bandadas mixtas o conespecíficas de 20 a 25 individuos. Entre las especies con las cuales ha sido observada se han registrado Cypseloides rutilus, C. cryptus, C. niger borealis, C. cherriei, Chaetura brachyura y S. zonaris. En Colombia es considerado un migratorio local.
Anteriormente clasificada en el género Nephoecetes. Forma una superespecie con C. niger, C. rothschildi y C. fumigatus.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor y en Colombia como una especie en Peligro Crítico debido a la escases de registros en las dos últimas décadas. Sin embargo, su aparente preferencia por hábitats degradados sugiere que los procesos de deforestación podrían favorecer las poblaciones de esta especie.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Cypseloides lemosi. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=567942CC7536B8F2 on 14/08/2015.
BirdLife International (2015) Species factsheet: Cypseloides lemosi. Downloaded fromhttp://www.birdlife.org on 29/10/2015.
Chantler, P. Cypseloides lemosi. Pp 420 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn-Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union
Mapas
González, A. 2015. Vencejo Pechiblanco (Cypseloides lemosi). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Apiatierradeaves julian Zuleta © Todos los derechos reservados
Sonidos
Mitch Lysinger, XC260450. Accessible at www.xeno-canto.org/260450.
Video
www.youtube.com Apia Tierra de Aves Julian Zuleta
Arango, C. 2015. Vencejo Pechiblanco (Cypseloides lemosi). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1802