Vireo leucophrys | Brown-capped Vireo
Canto típico:
Es uno de los vireos más comunes en tierras altas. Su nombre Vireo deriva del latín y significa pequeña ave migratoria verde. El epíteto leucophrys deriva de las raíces griegas leukos = blanco y ophrus = ceja.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Este verderón mide de 12 a 13cm y pesa cerca de 12g. Ambos sexos similares. Por encima es de color café oliva con la coronilla café bien marcada, bridas y linea superciliar blancas y lista ocular parduzca. Presenta mejillas y garganta blancas y el resto de partes inferiores amarillo pálido con tinte oliva en los flancos. Sus patas son grises; maxila negruza y mandíbula grisácea clara. Los jóvenes son café anteado por encima con las cejas no muy bien definida y las partes inferiores más pálidas que los adultos.Especies Similares
Es el único Vireo con la coronilla café. Otros verderones del género Hylophilus tienen la coronilla café, pero el pico es más delgado y son más activos.Diferencias Regionales
Se reconocen 13 subespecies: V. l. leucophrys, V. l. costaricensis, V. l. dissors, V. l. mirandae, V. l. dissors, V. l. josephae, V. l. maranonicus, V. l. laetissimus, V. l. eleanorae, V. l. dubius, V. l. bulli, V. l. amauronotus y V. l. strenuus. En Colombia se han registrado las subespecies leucophrys, mirandae, dissors y josephae.
Su dieta se compone principalmente de insectos y en ocasiones pueden consumir frutos pequeños como bayas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva em mayo y julio. Su nido es elaborado a base de material vegetal como musgo y cascaras de huevos de araña, estos materiales se encuentran unidos con tela de araña. El nido tiene forma de copa y se encuentra suspendido por su borde en ramas delgadas aproximadamente 8m sobre el suelo. La hembra pone 2 huevos. Se requieren más estudios acerca de la incubación y desarrollo de los polluelos.
Se encuentran solitarios o en parejas, en ocasiones forman grupos familiares al pasar la época de cría. Forrajean activamente en el follaje en busca de insectos, en algunas ocasiones se han observado colgando en forma acrobática para introducir el pico entre hojas enrolladas buscando insectos.
Vireo leucophrys se consideró inicialmente una subespecie de V. gilvus, pero estudios posteriores utilizando genética demostraron que se trataba de una especie separada. Adcionalmente, esta especie junto con otros Vireos de “ojo-delineado” como V. philadelphicus, V. olivaceus, V. gracilirostris, V. flavoviridis, y V. altiloquus se clasificaban inicialmente dentro del género Vireosylva.
Estado de conservación
Esta especie se encuentra clasificada en la categoría de preocupación menor, debido a que tiene un amplio rango de distribución y aunque no se conoce su tendencia poblacional no se cree que la población este disminuyendo significativamente para alcanzar un umbral de amenaza mayor.
Ninguna
Literatura
Alcaldía de Santiago de Cali, Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. 2010. Las aves de mi ciudad: una guía de las aves de Cali. Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. Cali, Colombia. 123 pp.
Avibase. 2014. Vireo leucophrys. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=66DCDF47E2051564 el 01/03/2014
BirdLife International (2014) Species factsheet: Vireo leucophrys. Downloaded from http://www.birdlife.org on 01/03/2014.
Eissenmann, E. 1962. Notes on some neotropical vireos in Panamá. The Condor 64:505-508.7
Gelis, R. A. & R. Garcia. 2009. Two nest of Brown-capped Vireo Vireo leucophrys from north-west Ecuador. Cotinga 31:135-136.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. . Downloaded on 01 March 2014
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Rodríguez-Flores, C., C. Soberanes-González, M.C. Arizmendi, and Thomas S. Schulenberg. 2013. Brown-capped Vireo (Vireo leucophrys), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=509996
Mapas
González, A. 2013. Verderón Montañero. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google. com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Jerry Oldenettel© Todos los derechos reservados.Sonidos
Bernabe Lopez-Lanus. Accesible en www.xeno-canto.org/54524.
Video
Sin video
Delgado, M. 2014. Verderón Montañero (Vireo leucophrys). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1222