Final de la Ley Páez tiene en ascuas a empresas de Cauca:
frenaría ritmo de la industrialización
Fuente: publicado en El Tiempo, octubre 27 de 2007

Las manos callosas de Julio Ibarbo reflejan esos días que vivía de recoger arena en una canoa envejecida y húmeda.

Pero hace unos años hizo fila y, casi sin creerlo, entró a una fábrica y aprendió a manejar una máquina.

La formación de mano de obra es uno de los logros para muchos de los trabajadores que están hoy en las ciudadelas industriales instaladas en el norte del Cauca. A ellos les preocupa quedarse sin empleo.

Hoy es uno de los operarios en Papeles del Cauca S.A., fábrica de Kimberly Clark, en uno de los 12 parques industriales creados hace diez años en el norte del Cauca, cuando el Gobierno Nacional estableció la Ley Páez para atraer inversiones y curar las heridas de la avalancha de 1995.

El salto industrial, que muchos empresarios o trabajadores como Ibarbo ven como una sorpresa tras subsistir de arena, poca pesca y cañaduzales, llegó a Puerto Tejada, Caloto, Santander de Quilichao y Villarrica.

A poco más de dos meses de cumplirse la década y, por ende, terminar los beneficios tributarios, no pocas de las 139 firmas que florecieron aquí esperan una alternativa para no perder el ritmo de industrialización o ver si se marchan.

Autoridades regionales dicen que se ha cumplido, aunque comunidades indígenas, las más afectadas con la tragedia del Páez, creen que han faltado camino y oportunidades.

Aparte de esa diferencia, un estudio de la Universidad Icesi de Cali, contratado por instituciones lideradas por la Caja de Compensación del Cauca, reseña un cambio histórico y económico, por la generación de unos 20.000 empleos directos e indirectos.

En los primeros cinco años de la Ley, la tasa de crecimiento del PIB del Cauca se ubicó por encima de departamentos vecinos. "El impacto social pudo haber sido mejor, pero el impacto económico es muy grande y no se puede desconocer", dice Julio César Alonso, director del estudio.

Luisa Fernanda Lorza, de Kimberly, dice que se quieren quedar porque han generado empleos y la inversión supera los 10 millones de dólares en plantas de tratamiento de agua, programas comunitarios y actividades culturales para más de mil niños.

Alfredo Espinosa, gerente de Industria Colombiana de Alimentos S.A. (Inducolsa), que genera 250 empleos, destaca que se han invertido unos 1.500 millones de pesos en obras sanitarias y educativas.

También, dice, capacitaron a la gente y cambiaron su cultura. "En ocasiones, cuando se trabajaba con turnos y llovía, algunos trabajadores no venían porque no existía cultura de industria, de cumplir horarios, disciplina". Hoy eso ha cambiado en el norte del Cauca y la misma gente teme quedarse sin trabajo.

Piden creación de zona franca

Los empresarios le han pedido al Gobierno un régimen especial y transitorio.

En la lista de opciones están zonas francas o regímenes con beneficios del 15 por ciento de renta. Otra opción es que se extienda la Ley pero es poco viable; o que se invierta pronto en infraestructura

La Corporación Empresarial del Cauca (Cencauca) dice que la industrialización se ha sostenido pese a los costos de transporte y a la deficiente energía. En febrero hubo 17 cortes, lo que les significó cuatro días de parálisis.

Si se acaban los beneficios, la operación se complicará y por eso buscan un frente común. Voceros de Colombina dicen que su meta es quedarse, pero también esperan adecuadas condiciones de competitividad.

Para aclarar dudas contacte a la oficina de Comunicaciones de la Universidad Icesi. Teléfono: 555-23-34 ext. 351; correo electrónico: agenciadeprensa@icesi.edu.co

Volver
Volver