EL PADRE DEL HIPERTEXTO: VANNEVAR BUSH

 Si hay algo que caracteriza el siglo en el que vivimos es Internet. Millones de personas conectadas con sus ordenadores a través de una red invisible que posibilita compartir tal cantidad de información que en otro tiempo resultaría impensable. ¿Quién imaginaría hace medio siglo que la tecnología y la información avanzarían de este modo? Digamos, que como en todos los ámbitos de conocimiento siempre existieron genios que supieron presagiar tiempos futuros.

En el caso de Internet fue Vannevar Bush quien inició todo el proceso. En 1945 este ingeniero, inventor, escritor y en aquel momento consejero del presidente Roosevelt, publicó en The Atlantic Monthly el artículo “As We May Think”, que pondría en funcionamiento este imparable proceso hasta la creación de Internet. En este artículo reflexionaba sobre los problemas de acceso a la inabarcable cantidad de publicaciones científicas. Todo el conocimiento generado a lo largo de los siglos sobre algunos campos de conocimiento se veía de pronto reducido al no disponerse de los medios actualizados.

En su publicación describió la llegada de los siguientes dispositivos:
  • La máquina pensante, que serviría para hacer cálculos (actualmente desarrollado por las ubícuas calculadoras)
  • El Vocoder, una máquina que funcionaba mediante el dictado. Mientras se le hablaba permitía almacenar información en formato escrito. (Actualmente software como Voice Type.)
Sin embargo el dispositivo más conocido por su influencia en el hipertexto e Internet fue el  Memex. Éste consistía en un dispositivo mecánico a través del cual se podrían guardar libros, textos y archivos para ser consultados de forma rápida y flexible. También existiría la oportunidad de agregar comentarios y notas marginales. Era una especie de mesa con superficies translúcidas, teclado, palancas y botones que podrían buscar rápidamente archivos en forma de microfilms. También contemplaba la entrada directa de documentos que se realizaría mediante la técnica de fotografía seca.
Esta solución se presentaba ante la artificialidad de los sistemas de búsqueda. Los documentos se almacenaban alfabética o numéricamente, un método costoso en cuanto a tiempo y procedimiento, ya que una vez encontrado lo deseado, iniciar una nueva búsqueda suponía salir del sistema y volver a comenzar por otro camino distinto. El Memex por el contrario, presentaba el conocimiento científico de manera análoga a la forma en que la mente organiza la información. No se trata por tanto de una organización a través de números u orden alfabético, sino basado en la asociación.
De este modo se podrían realizar consultas a la información de forma no lineal o secuencial, creando rutas que permitían ser guardadas para su reutilización posterior. Aparecerían los “Trail Blazers”, usuarios cuya misión era crear y almacenar esas rutas para su reutilización por otros usuarios. Se trata del nacimiento del hipertexto en el que el enlace cobra protagonismo como la posibilidad de unir dos información distintas.
El Memex nunca se desarrolló pero inspiró el trabajo de sus sucesores: Ted Nelson y Xanadú, Douglas Engelbart  y el On Line System y más adelante Tim Berners Lee en su camino hacia la invención de Internet y el hipertexto.
La primera referencia histórica a un sistema de hipertexto viene de Vannevar Bush, (1890-1974), asesor científico del presidente de EE.UU. Franklin Delano Roosevelt.
Vannervar Bush escribió en 1945 su célebre artículo As we May Think en la revista Athlantic Monthtly. En este artículo describío un sistema que unía la información por enlaces asociativos, que denominó Memex.  El artículo resulta de curiosa lectura ya que es la recreación de un “Escenario” que describe cómo un usuario interactúa con un sistema inexistente Memex respondía a la preocupación de Bush sobre la gestión de la voluminosa literatura científica que hacía imposible estar al dia de todas las novedades. Su invento facilitaba la organización y el acceso a la información. Una herramienta de Gestión del Conocimiento.
El dispositivo tendría forma de mesa de despacho y como interfaz una pantalla translúcida, un teclado y palancas para accionarlo. La información se almacenaría gracias al uso de microfilms.
Con Memex los usuarios almacenan sus libros, cartas, notas, comunicaciones y cualquier tipo de información en el sistema. Esta información se organiza de una manera mecanizada de modo que se puede consultar a gran velocidad.
Cuando los usuarios utilizaban el sistema se desplazaban por unidades de información (nodos) creando caminos que tanto ellos mismos como terceros podrían reutilizar en el futuro.
Los caminos creados permanecían almacenados en Memex esperando su reutilización. Además, los usuarios podían añadir anotaciones y comentarios a la información que encontraban: de esta manera la información se enriquecía con sus aportaciones.
Bush llegó a predecir la aparición de una figura que denominó Trail Blazers o Trazadores de Caminos, personas cuyo único cometido era la creación de vías de acceso y navegación para el resto de usuarios. Esas vías eran rutas de conocimiento que podían ser aprovechadas por otros usuarios.
Memex, se quedó en una idea visionaria y nunca se desarrollo pero influyó definitivamente en el concepto de hipertexto e internet.
 MEMEX

Leave a Reply