Geranoaetus polyosoma | Variable Hawk
Individuo Adulto
Canto típico:
El género Geranoaetus significa con forma de grulla y proviene del griego géranos que significa grulla y aetós águila. El epíteto específico polyosoma se refiere a la variedad del plumaje de esta especie en los diferentes estados de desarrollo y proviene del griego polý que significa mucho y sôma cuerpo. Esta águila exhibe la mayor variación de plumaje entre los búteos en su rango de distribución por lo que es llamada también Aguila Variable. En Colombia se encuentra en los Andes Centrales, asociada a matorrales montanos. Su principal alimento son mamíferos pequeños.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide entre 46 y 53cm. Muy varieble pero todos los adultos tiene la cola blanca con una amplia banda negra subterminal. Hay cerca de cinco fases de color: 1. Cabeza, tibias e infracaudales café oscuras; partes superiores principalmente gris oscuro; alta espalda y mayoría de partes inferiores rufo, especialmente abdomen. 2. Gris oscuro por encima, cabeza más café, alta espalda rufa; partes inferiores blancas finamente barradas de gris en los lados. 3. Por encima como 1 y 2 pero garganta y pecho gris oscuro; centro del pecho mas o menos mezclado con rufo; tibias y partes inferiores bajas nítidamente barradas negro y blanco. 4. Por encima gris, debajo blanco, incluido interior de alas. 5. Casi completamente gris oscuro a negro pizarra. Aves con espalda rufa "generalmente" hembras. Aves grises o gris encima y blanco debajo son "aparentemente" machos. Inmaduros en fase clara son variables, pero generalmente café oscuro encima, a veces con rufo en la espalda; debajo ante, estriado en garganta y pecho e irregularmente barrado en partes inferiores bajas con café. En fase oscura, principalmente negro pardusco, pero con algo de moteado blanco. Alas y cola proporcionalmente más largas que en adulto.Especies Similares
Aunque Hilty y Brown (2001) tratan a el Aguila Andina Geranoaetus polysoma y al Aguila Variable G. poecilochrous como especies separadas, Remsen et al. (2012) los tratan como la misma especie, debido a su gran parecido y a los análisis que se han llevado a cabo sobre estas dos especies. Sin embargo, Hilty y Brown (2001) mencionan la falta de claridad en las relaciones taxonómicas de estas dos especies.Diferencias Regionales
En Colombia encontramos la subespecie nominal polyosoma.Se alimenta de casi cualquier animal de tamaño pequeño o mediano que pueda capturar, pero especialmente de pequeños mamíferos como ratones y conejos los cuales representan una parte importante de su dieta. También puede capturar otras aves, lagartijas, ranas e insectos. Generalmente caza desde una percha expuesta, o de manera menos frecuente mientras se encuentra en el aire.
Archivo no encontrado.
Generalmente se mantiene cerca o por encima del límite de vegetación arbórea. Al volar despliega sus alas en toda su longitud, por lo general cirniendose sin casi mover las alas. Regularmente se posa en saliente de roca o en el suelo.
Estado de conservación
Su estado es de Preocupacion Menor.
También suele ser conocido como Gavilán Variable en Colombia.
Literatura
Avibase. 2012. Buteo polyosoma. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=6F57FA04035D938D el 10/07/2012
Bierregaard, R.O. 1994. Red-backed Hawk. P. 183 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Buteo polyosoma. Descargado de http://www.birdlife.org on 08/06/2012.
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 20 de junio de 2012.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Variable Hawk Buteo polyosoma. Descargado de http://www.globalraptors.org el 10 de Julio 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 10 de Julio de 2012
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Buteo polyosoma(Quoy & Gaimard, 1824). http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=185&method=displayAAT
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Bierregaard, R.O. 1994. Red-backed Hawk. P. 183 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Buteo polyosoma. Descargado de http://www.birdlife.org on 08/06/2012.
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 20 de junio de 2012.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Variable Hawk Buteo polyosoma. Descargado de http://www.globalraptors.org el 10 de Julio 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 10 de Julio de 2012
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Buteo polyosoma(Quoy & Gaimard, 1824). http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=185&method=displayAAT
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Fierro. E. 2013. Águila Andina. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC964. Accessible at www.xeno-canto.org/964.
Video
www.youtube.com zuletapia.
Palacio, Rubén. 2012. Águila Variable (Geranoeatus polyosoma). Wiki Aves Colombia. (C. Arango y J. Zamudio, Editores). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Águila+Variable