Amazilia castaneiventris| Chestnut-bellied Hummingbird
Tamaño y Forma
Mide cerca de 8.4 cm y presenta pico casi recto de aproximadamente 20 mm. Presenta pico negro con mandíbula inferior rojiza. Sus partes inferiores y cola son rojizas y su garganta y pecho verde brillante. Sus partes superiores son de color bronce rojizo, tiene alas castaño purpureo con bordes negruzcos y rabadilla grisácea Posee pequeños mechones tibiales blancos. La hembra tiene el vientre de color más clara y presenta una banda blanca en la parte superior de la garganta.
Especies Similares
Muy similar al Amazilia Colirrufo (Amazilia tzacatl) pero las bajas partes inferiores de este último son color de color gris sucio, no castañas.Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Este colibrí es Endémico de Colombia y se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera Oriental desde 340 hasta 2200 m de altura sobre el nivel del mar. Ha sido registrado en el norte de Boyacá en los municipio de Caseteja y Tipacoque (Soatá, 2045m, arriba del valle del Chicamocha) y al sur de Bolívar en el extremo norte de la Serranía de San Lucas (Norosí, 150m). También ha sido registrada en el departamento de Santander en los municipios de Lebrija, Sabana de Torres, San Gil y Portugal.
Habita en zonas áridas del valle del río Magdalena. Se le encuentra cerca de ríos y arroyos que corren a través de bosques, cañones, bordes de bosque y áreas semiáridas con vegetación arbustiva baja. También ha sido observada en plantaciones frutales y plantaciones de café.
Su principal recurso floral es el Yátago o nacedero (Tricanthera gigantea). En paisajes rurales se le observó buscando néctar en las flores del tabaco (Nicotiana tabacum) y la planta ornamental Abutilon spp. También de plantas utilizadas en apiarios como la guayaba (Psidium guajaba) y la libertad (B. pinnatum). Ha sido observada cazando jejenes (Diptera: Simuliidae) que se alimentaban de la sangre de caballos domésticos. También ha sido observada junto a Colibri coruscans, en flores de Salvia sp. y otras lamiáceas. Las flores de las especies visitadas por esta ave pertenecen a las familias: Acanthaceae, Cactaceae, Malvaceae, Lamiaceae, Mimosaceae, Fabaceae, Apocynaceae, Bromeliaceae, y Solanaceae.
El estado reproductivo y las condiciones del plumaje de los especímenes colectados sugieren que la temporada reproductiva (en Boyacá) tiene lugar entre agosto y diciembre.
Es un ave bastante territorial que defiende territorios de alimentación. Busca refugio en los follajes de guadua.
Algunos autores consideran que forma una superespecie con A. tzacatl.
Estado de conservación
Esta especie se encuentra catalogada en estado Crítico en el ámbito nacional y en Peligro en el ámbito internacional. Las principales amenazas que enfrenta son la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a una gran variedad de presiones, entre las cuales se han identificado, la expansión de la frontera agrícola para el establecimiento de cultivos de café, caña y pastizales para ganado. La minería y los cultivos de coca para la producción de cocaína, a su vez, han generado la contaminación de los cuerpos de agua y la pérdida de hábitat. Las explotaciones petroleras han contribuido a la ampliación de la red vial lo cual ha derivado en la aceleración de los procesos de colonización y la consecuente degradación de las zonas implicadas. Esta especie también se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES). Desde el año 2002 hasta el 2011 distintas ONG medioambientales han trabajado en pro de la conservación de esta especie identificando sitios de importancia y llevando a cabo programas de educación ambiental. En la actualidad se requiere identificar su estatus en la Serranía de San Lucas y en áreas protegidas, así como conocer aspectos de su historia natural y uso de hábitat, en particular, su dependencia por Trichanthera gigantea.
En Boyacá y Santander se lo conoce como La Quincha de Soatá, donde quincha proviene de un vocablo Muiska que da nombre a los colibríes.
Literatura
BirdLife International (2016) Species factsheet: Amazilia castaneiventris. Downloaded from http://www.birdlife.org on 11/04/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Chaves-Portilla, G., Cortés-Herrrera, J. O. 2006. Nueva localidad para la quincha de soatá (amazilia castaneiventris) en el municipio de san gil, Santander, colombia Boletín SAO Vol. XVI (No. 01)
Cortés-Herrrera, J. O., Hernandez-Jaramillo, A., Briceño-Buitrago. E. 2004. Redescubrimiento del colibri Amazilia castaneiventris, una especie endémica y amenazada de colombia. Ornitología Colombiana No2 (2004):47-49
Cortés-Herrrera, J. O., Idrobo, C. J. 2006. Colibríes cazando jejenes: el caso de dos especies de Amazilia en los andes colombianos. Boletín SAO Vol. XVI (No.02)
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londre
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de REcursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 05 March 2016.
Mapas
González, A. amazilia Ventricastaño (Amazilia castaneiventris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Fernando Niño © Todos los derechos reservados
Sonidos
Pablo Florez, XC56202. Accessible at www.xeno-canto.org/56202.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Palacio, Rubén. 2011. Amazilia Ventricastaño (Amazilia castaneiventris). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1877