Attila spadiceus|Bright-rumped Attila
Canto típico:
La Atila Lomiamarilla es una de las aves con mayor variación en su morfología, presentando varios morfos a lo largo de su distribución. Su nombre Attila se da en honor a Atila, el rey de los hunos y spadiceus viene del latin spadix que significa color castaño brillante.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 19cm y pesa alrededor de 40 g. Es bastante cabezón; posee un pico robusto, recto y decididamente ganchudo en el ápice. Generalmente tiene los ojos rojos. Posee un color variable pero siempre tiene 2 barras alares y su rabadilla en contraste con la espalda. Por encima es de una tonalidad verde oliva, su rabadilla varía de amarilla a ante brillante; alas y la cola son parduscas con sus 2 barras alares sgrisáceas. Las partes interiores de tono oliva a blanquecino en el abdomen; garganta y pecho manchado con un estriado amarillo y blanco. Por encima también puede ser rufo canela brillante con la rabadilla y la cola de matiz naranja canela; alas café rufo con dos barras rufas; partes inferiores de color canela, a menudo más pálido en el abdomen y ocasionalmente cualquier color intermedio.Especies Similares
Se distingue del Atila acanelada (Attila cinnamomeus) por su rabadilla contrastante, tiene barras alares y el pecho es casi siempre más oscuro y en contraste con el abdomen (son menos evidentes en un individuo muy canela). El Atila Amazónica (Attila bolivianus) es más grande y robusto y tiene la coronilla gris en contraste con su espalda.Diferencias Regionales
Se reconocen 12 subespecies de las cuales cinco se encuentran en Colombia A. s. sclateri, A. s. coniceps, A. s. parvirostris, A. s. parambae y A. s. spadiceus. La especie presenta grandes variaciones en su plumaje y en algunas regiones ocurre un morfo rojo, con algunos individuos presentando ojos blancos. Ver taxonomía.Atrapa insectos, arañas, ranas pequeñas y lagartijas entre la vegetación o al vuelo. Suele ser observado capturando sus presas mientras rastrean por el suelo. También se alimenta de bayas y de semillas ariladas y en ocasiones se asocian a las hormigas legionarias (Eciton spp.) para atrapar a las presas que huyen de ellas.
Se reproduce de Marzo a Julio y forma parejas bien establecidas. Construye un nido abierto y voluminoso ubicado a baja altura en una horqueta, roca musgosa o una cavidad en un árbol. Utiliza diferentes fibras vegetales para su construcción. La hembra deposita entre 3 y 4 huevos de tono ante pálido con marcas gruesas café rojizo, especialmente en el extremo mayor.
Canta persistentemente, a menudo desde una percha alta en el follaje donde es difícil de localizar. Su llamado es un doble silbido y al final produce una nota sonora. Tienen una vocalización particular al amanecer. Permanece solitario, es lento y a veces se lo ve con bandadas mixtas. Forrajea a todas las alturas (predominantemente a nivel medio) mediante vuelos cortos y vuelo suspendido para tomar fruta y capturar insectos en el follaje.
Su taxonomía es bastante confusa. Actualmente se reconocen hasta 12 subespecies en su largo rango de distribución, algunas de las cuales podrían ser elevadas al rango de especie. Existen varias diferencias morfológicas significativas entre algunas ssp y sumado a esto presentan diferencias en sus cantos al amanecer, encontrandose dos grupos, uno centroaméricano y otro suraméricano. También hay una población distintiva en el bosque atlantico de Brazil. Se necesitan más estudios.
Estado de conservación
Preocupación menor.Literatura
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Attila spadiceus. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4379 el 28/09/2013.
Boano, G y Janni, O. 2008. Rufous-morph Bright-rumped Attila (Attila spadiceus) with white eyes: Photographic evidence from Peru. Boletín SAO Vol. 18 (No. 1) – Pag: 16-19
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ
INBIO. Instituto nacional de biodiversidad. Attila spadiceus. Descargado de http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2867&-Find . A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Gonzalez, A. M. 2013. Atila Lomiamarilla. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Juan D Ramirez Restrepo © Todos los derechos reservadosSonidos
Nick Athanas, XC9268. Accessible at www.xeno-canto.org/9268.Video
www.youtube.com avesdenuestropais(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Atila%20Lomiamarilla