Megarynchus pitangua|The Boat-billed Flycatcher
Canto típico:
El atrapamoscas picudo es una especie de dosel que habita en bordes de bosque y bosque secundarios siempre que haya árboles grandes en los cuales pueda construir su nido y atrapar insectos. Su nombre Megarynchus deriva de las raíces griegas mega= grande y runkhos= pico. El epíteto pitangua procede de la lengua tupí guaraní y se utiliza para referirse a un atrapamoscas grande.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 23cm. Es similar a un Pintagus, con pico negro, largo, ancho y conspicuo. Su coronilla y lados de la cabeza son negruzcos, con una mancha amarilla oculta en la coronilla, tiene cejas blancas y anchas que se extienden hasta el occipucio casi hasta rodear completamente la cabeza, encima es de tonalidad café oliva. Las alas y cola poseen inconspicuos márgenes rufos (o sin márgenes rufos – mexicanus) y la garganta blanca. El resto de partes inferiores son de color amarillo brillante.Especies Similares
Similar al Bichofué Gritón (Pitangus sulphuratus) y el bichofué Menor (Pitangus lictor), pero se diferencia de éstas debido a que su pico es notablemente más grande. Sus vocalizaciones también son claves para evitar confundirlos.Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: M. p. tardiusculus, M. p. caniceps, M. p. mexicanus, M. p. deserticola, M. p. pitangua y M. p. chrysogaster. En Colombia se encuentran las subespecies mexicanus y pitangua, la primera en la parte noroccidental y la segunda en el norte, centro y oriente del país.Se alimenta de insectos, otros invertebrados y vertebrados pequeños a los cuales atrapa mientras estos se encuentran posados, raramente atrapa insectos en vuelo. Las chicharras son un alimento importante para esta especie durante la época seca. Además come semillas y bayas ariladas de plantas como Cordia, Ficus, Cissus y Miconia.
Se reproducen de marzo a julio. Su nido es una taza poco profunda, construida entre 6 y 30m de altura sobre la rama de un árbol. Sólo la hembra construye el nido, con ramitas, bejucos secos y rizomas de epífitas tomados de los árboles más que del suelo.
La hembra pone 2 ó 3 huevos (en intervalos de 2 o más días) blancuzcos con manchas cafés y lila por todas partes, especialmente hacia la parte mayor. La hembra se encarga de incubar los huevos durante 18 días. El macho generalmente se encarga de vigilar el nido. Ambos padres alimentan los polluelos, sobretodo con insectos.
Los jóvenes abandonan el nido luego de 23 a 26 días, pero continúan con sus padres durante varios meses sin que sean alimentados, con lo cual forman grupos familiares entre 3 a 5 individuos durante la temporada no reproductiva.
Es variable en sus acciones, pero usualmente se posa alto y parcialmente oculto en el follaje, es mucho menos conspicuo que otros tipos de Pitagus. Los machos tienen un canto especial al amanecer compuesto de notas altas repicadas que durante el día solo vocalizan bajo estrés. Es agresivo y puede perseguir a los posibles depredadores, especialmente las especies de tucanes.
Su taxonomía está en discusión y las afinidades del género todavía son inciertas. Se requiere una reevaluación de el estatus de las subespecies existentes debido a que algunas son difíciles de distinguir.
Estado de conservación
Preocupación menor.Literatura
BirdLife International (2013) Species factsheet: Megarynchus pitangua. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4422 el 30/09/2013.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 30 de Septiembre de 2013
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
McMullan, M., Donegan, T.M. y Quevedo, A. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. Fundación ProAves de Colombia. Bogotá
Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.SIB. Descargado de http://data.sibcolombia.net/species/31332 el 30/09/2013
Skutch, A.F. 1951. Life History of the Boat-Billed Flycatcher. The Auk, Vol.1 pp 30-49
Mapas
Gonzáles, A. 2013. Atrapamoscas Picudo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Santi Acevedo © Todos los derechos reservadosSonidos
Oswaldo Cortes,XC37859. Accessible at www.xeno-canto.org/37859.Video
www.youtube.com Avespampa(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Atrapamoscas+Picudo