Accipiter poliogaster | Gray-bellied Hawk
Individuo Adulto
Canto típico:
El Azor Selvático es una especie poco conocida en todo su área. Ha sido reportado en Santa Marta, en el Valle del Cesar y en el oriente de los Andes en el sur de Meta y en Vaupés. Accipiter deriva del latín accipere = agarrar y poliogaster del griego polios = grís y gaster = vientre.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide 43-51cm de largo. Tiene las partes superiores e inferiores contrastantes, oscura y clara respectivamente. Su cera y sus patas son amarillas v sus ojos color naranja rojizo. Tiene la corona negruzca, los lados de su cabeza y las partes superiores son negro pizarra, por debajo es gris claro o blanco grisáceo en el interior de las alas sin barrado, tiene la graganta y las infracaudales blancas, tiene la cola negruzca con 3 bandas blancas amplias y estrecha banda terminal también blanca. El inmaduro es muy diferente, una versión miniatura del Águila Coronada (Spizaetus ornatus): coronilla negra, resto de partes superiores negruzco con amplio collar nucal castaño que continúa por los lados de la cabeza y pecho, garganta blanca bordeada por bigotera negra. Partes inferiores blancas con un barrado discontinuo grueso. La cola es como la del adulto y sus ojos amarillos.Especies Similares
Se parece a el Halcón Pechiblanco (Micrastur mirandollei) pero su cola es más corta, coronilla y lados de la cabeza más oscuros y patas más cortas.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.Espera la presa silenciosamente entre un escondite denso y se lanza sobre esta con rapidez. Puede volar velozmente entre perchas en el dosel y efectuar un rápido reconocimiento, para así perseguir de cerca a cualquier presa que haya podido espantar. El tamaño de esta especie sugiere presas grandes, posiblemente aves.
Archivo no encontrado.
No hay información sobre su reproducción.
Es un ave solitaria a la cual le gusta volar a una altura media (unos 12m) dentro del bosque y cerca de los claros. Es posible que esta especie sea migratoria dado que todos los registros son a principios del invierno austral.
Estado de conservación
Su estado es de preocupacion menor, aunque se conoce tan poco de la especie que su estado real de conservación es incierto.
También suele ser conocido como Gavilán Vientrigris en Venezuela.
Literatura
Avibase 2013. Accipiter poliogaster. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=707547BB9A073A93 el 05/03/2013
BirdLife International (2012) Species factsheet: Accipiter poliogaster. Descargado de http://www.birdlife.org on 16/06/2012.
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 12 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 12 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Gray-bellied Hawk Accipiter poliogaster. Descargado de http://www.globalraptors.org el 18 Jun. 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 12 de Julio de 2012
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 12 de Julio de 2012
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2957&-Find
http://ibc.lynxeds.com/species/grey-bellied-goshawk-accipiter-poliogaster
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2957&-Find
http://ibc.lynxeds.com/species/grey-bellied-goshawk-accipiter-poliogaster
Mapas
Fierro. E. 2013. Azor Selvático. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Willian Menq © Todos los derechos reservados.Sonidos
Leonardo R. Deconto, XC83120. Accessible at www.xeno-canto.org/83120.
Video
www.youtube.com MauricioCalderon.
Palacio, Rubén. 2012. Azor Selvático (Accipiter poliogaster). Wiki Aves Colombia. (C. Arango y J. Zamudio, Editores). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Azor+selv%C3%A1tico&no_bl=y