Oxypogon guerinii| Bearded Helmetcrest
Tamaño y Forma
Mide de 11 a 12 cm, su pico mide alrededor de 13.5 mm. El macho es de color verde oliva por encima, presenta cresta larga y aguda de color blanco y negro y lados de la corona púrpura brillante. Tiene barba blanca hirsuta, con estría central verde iridiscente, los lados de su cabeza son morenos en forma de triángulo, presenta un amplio collar blanco ante más ancho en el pecho y el resto de las partes inferiores ante sucio escamado. Su cola es larga y ligeramente ahorquillada de color broncineo con el par central de rectrices blancas. El resto es principalmente blanco con amplios márgenes y ápices bronce rojizo. La hembra es como el macho, pero más opaca y presenta cresta y barba reducidas.
Especies Similares
Muy similar al Oxypogon cyanolaemus el cual se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta y se distingue porque presenta barba de color azul púrpura brillante, lados de la coronilla con un lustre verdoso y partes inferiores con moteado café blancuzco. El Oxypogon stubelii se encuentra en la cordillera Central, presenta cresta totalmente negra y más corta, barba también corta y morena con puntos centrales verde y púrpura, lados del cuallo ante y rectrices externas con una linea ancha de color blanco ante y otra linea blanca ante alrededor del eje de las dos plumas contiguas
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica
Se distribuye desde 3200 hasta 5200 m de altura sobre el nivel del mar desde el el norte de la cordillera Oriental hacia el nortre hasta el departamento de Cundinamarca. También se encuentra en los Andes del noroccidente de Venezuela.
Durante los periodos de floración de frailejones (Espeletia spp.) es común en páramos y valles adyacentes. En Venezuela fuera de la época de floración de frailejones se encuentra en áreas ecotonales entre matorral de Polylepis spp. Y páramo abierto.
En los páramos durante la época de floración se alimenta principalmente del néctar de flores de frailejones, como los de las especies Espeletia grandiflora y Espeletia uribei. También es muy activo en matorrales y se alimenta del néctar de flores de plantas del género Polylepis, entre otros arbustos.
Se ha registrado una hembra poniendo en el mes de agosto en el noreste de Santander, 2 nidos a mediados de septiembre en el páramo de Neusa y uno en julio en Mérida, Venezuela. Su nido es una taza la cual construye con plumón y fibras de hojas de frailejones en un escarpe rocoso cerca de un torrente de agua o sobre frailejones (Espeletia spp.). Su nido es más profundo y más grueso que los de otros colibríes.
Es un colibrí de hábitos solitarios, que forrajea en flores bajas. También camina sobre pasto aplastado, a veces efectuando pequeños saltos mientras persigue insectos. Durante el día es notablemente activo, revolotea o se cuelga libremente de las flores para libar y luego se aleja, a menudo distancias considerables.
Las especies O. cyanolaemus, O. guerinii y O. lindenii anteriormente fueron consideradas como razas de la presente especie, no obstante en la actualidad han sido clasificadas como especies distintas con base en diferencias de la coloración del plumaje, vocalizaciones y su aislamiento geográfico.
Estado de conservación
Descripción o detalles de consevación
Literatura
Avibase 2015. Oxypogon guerinii. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=5C67D209B4F0D0C3 on 30/01/2015.
BirdLife International (2011) Species factsheet: Oxypogon guerinii. Descargado de http://www.birdlife.org on 26/03/2011.
Collar, N. & P. Salaman. 2013. The taxonomic and conservation status of the Oxypogon helmetcrests. Conservacion Colombiana 19:31-38.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2015. Barbudito Paramuno (Oxypogon guerinii). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Cristian Rial © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC37005. Accessible at www.xeno-canto.org/37005
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Palacio, R. 2011. Barbudito Paramuno (Oxypogon guerinii). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1792