Thamnophilus schistaceus| Nombre en Inglés
Tamaño y Forma
Mide de 13 a 14 cm y pesa de 19 a 21 g. El macho presenta iris café rojizo, es de color gris con partes superiores levemente más oscuras, alas y cobertoras alares levemente más parduscas con márgenes grises. La hembra tiene partes superiores de color café oliva amarillento, coronilla rufa y partes inferiores café oliva claro. El individuo subadulto es similar a la hembra pero con partes inferiores de color variable: canela leonado, amarillo oliva o café pálido con lados y región cloacal amarillentas.
Especies Similares
Similar al Batará Ratón (Thamnophilus murinus) del cual se diferencias por ausencia de puntos blancos en las alas y plumaje principalmente gris. El Batará gris (Thamnophilus aethiops) carece de iris rojo y presenta puntos blancos en alas.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: T. s. heterogynus, T. s. capitales y T. s. schistaceus. En Colombia se encuentran las dos primeras razas. El macho de la raza capitalis presenta coronilla negra y se encuentra en el sureste del país en la base oriental de los Andes desde Meta hacia el sur. La hembra de la raza heterogynus se diferencia por partes superiores café rufo y partes inferiores ocráceas. Ésta se encuentra en el extremo oriental en el departamento del Vaupés.
Esta especie se encuentra por la región amazónica en el sur de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia y Brasil. En Colombia se distribuye por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el sur del departamento del Meta y Vaupés hacia el sur.
Habita en selvas húmedas de terra firme y várzea en donde comúnmente utiliza el nivel medio de la vegetación de interiores de bosque. En ocasiones también se le observa entre vegetación densa de bordes de bosque o en bosques en sucesión secundaria.
Se alimenta de una gran variedad de artrópodos, pero se desconoce de que grupos en particular.
En Perú se han registrado nidos en marzo y septiembre y en Brasil en febrero y octubre. Su nido es una copa poco profunda, la cual construye con fibras vegetales, hojas secas, raíces, tallos, musgo y líquenes, a más o menos 2 m de altura en el borde de una rama bifurcada entre el follaje. El tamaño de su postura es de dos huevos de color blanco crema con manchas de color café oscuro o lila pálido concentradas en el extremo mayor. Ambos miembros de la pareja participan en la incubación de los huevos.
Permanece solo o en parejas y forrajea principalmente a alturas que varían entre 5 y 10 m. Comúnmente forrajea en lianas leñosas cerca de troncos, moviéndose rápidamente de árbol en árbol, pero ocasionalmente se percha erguido y mira alrededor durante varios segundos entre cambios de percha. Atrapa sus presas mediante espigueo y salidas aéreas y en ocasiones explora en cúmulos de hojas muertas. También revolotea y se dirige a perchas bajas en donde manipula y consume sus presas. Comúnmente se une a bandadas mixtas que pasan por su territorio.
La raza heterogynus podría ameritar su reconocimiento como especie distinta. Las razas propuestas bajo los nombres de dubius (este de Perú) y inornatus (centro de Brasil) son el resultado de variación clinal y se cruzan reproductivamente con las poblaciones de la raza nominal “típica” en la cual se encuentran incluidas.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Thamnophilus schistaceus. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=1464C2B0D8CBB304
BirdLife International (2019) Species factsheet: Thamnophilus schistaceus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 04/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
K. Zimmer & M. Isler. Thamnophilus schistaceus. Pp 554 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Batará Pizarra (Thamnophilus schistaceus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Arthur Grosset © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Jerome Fischer, XC449376. Accesible en www.xeno-canto.org/449376.
Video
www.youtube.com Tomas Nascimento de Melo
Arango, C. 2019. Batará Pizarra (Thamnophilus schistaceus). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2161