Nyctibius aethereus| Long-tailed Potoo
Canto típico:
Es un ave muy poco conocida que habita en selvas húmedas y muy húmedas de tierras bajas en el país. Su nombre Nyctibius significa de vida nocturna y deriva de las raíces griegas nukti = nocturno y bios = vida. Su epíteto aethereus deriva del griego aitherios = éter, cielo.
Tamaño y Forma
Mide de 48 a 56 cm y pesa de 280 a 447 g. Ambos sexos similares. Presenta cola larga y gradada más larga que la mitad de la longitud total de su cuerpo. Es principalmente de color café rufo intenso con estriado, manchado y marmolado de negruzco por encima y debajo. Presenta malar negra prominente, hombros negros y por debajo es un poco más claro con manchas negruzcas grandes en la mitad del pecho. Su cola es ante rufo con unas 7 u 8 bandas anchas de color café oscuro.
Especies Similares
Podría confundirse con el Bienparado Común (Nyctibius griseus) pero es de mayor tamaño que este último, con cola más larga y con bandas caudales más anchas. El Bienparado Mayor (Nyctibius grandis) es más pálido y robusto con bandas caudales más estrechas y bordeadas de negro.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies N. a. chocoensis, N. a. longicaudatus y N. a. aethereus. La subespecie chocoensis es más oscura y coloreada que longicaudatus y estas dos últimas son más pequeñas y rufescentes que la raza nominal.
Habita en selvas húmedas y muy húmedas de tierras bajas y en bosques de galería en donde utiliza interiores de bosque desde el sotobosque hasta el dosel. Ocasionalmente también se le encuentra en áreas abiertas adyacentes a bosques.
Se alimenta principalmente de termitas, polillas y escarabajos.
Se han registrado individuos anidando en agosto y noviembre en Paraguay. El tamaño de su postura es de un solo huevo el cual pone sobre un tocón. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
La raza longicaudatus tradicionalmente ha sido reconocida como una especie distinta aunque actualmente se encuentra clasificada como una raza de la presente especie. Dicha clasificación ha sido hecha con base en muy poca evidencia y según datos morfológicos su separación en una especie aparte sería la clasificación más apropiada.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Nyctibius aethereus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=29C4EF9C0A1158BC on 1/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Marks, J. S., R. J. Cannings & H. Mikkola. Nyctibius aethereus. Pp 299 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1999. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. 2015. Bienparado Rabilargo (Nyctibius aethereus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
brendagaylebush © Todos los derechos reservados
Sonidos
David Geale XC61016, http://www.xeno-canto.org/61016
Video
www.youtube.com, Pantanal BirdClub