Malacoptila panamensis| White-whiskered Puffbird
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 21 cm y pesa de 33 a 46 g. Presenta pico de color negro por encima y cuerno por debajo. El iris de sus ojos es rojo y sus patas son gris azuloso a verde-amarillo. El macho es principalmente rufo, presenta coberteras auriculares largas con estrías en el eje de color rufo pálido, plumas malareas largas de color blanco, estrías blancuzcas en el centro de la frente y café detrás de la coronilla con moteado rufo. Su rabadilla es de color rufo brillante, sus alas café pálido con bordes rufescentes y su cola graduada de color rufo brillante. Su garganta y pecho son rufescentes, tiene el bajo pecho y lados estriados de negruzco y de color tierra gradado a blancuzco en flancos y el centro del vientre. Sus coberteras infracaudales son ante opaco. La hembra es más grisácea con el pecho teñido de ocre y el resto de partes inferiores más estriadas.
Especies Similares
Muy similar al Bigotudo Canoso (Malacoptila mystacalis) el cual es ligeramente más grande, con la base de la mandíbula inferior gris azul y los lados de la cabeza no estriados. Además en la mano el Bigotudo Canoso tiene el pico más largo (30-33 mm Vs 27 – 28 mm) y la cola más larga (70 – 78 mm vs 65 – 67 mm).
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies M. p. inornata, M. p. panamensis, M. p. magdalenae y M. p. poliopis. En Colombia se encuentra las tres últimas razas. La subespecie nominal se encuentra en el noroccidente del país, la raza magdalenae es endémica del valle del río Magdalena y la raza poliopis se encuentra en el suroccidente del país y se distingue de la raza nominal porque el macho es más estriado por debajo y la hembra es más gris por encima.
Se encuentra en la Costa Caribe desde el suroriente de México hasta Panamá y en la Costa Pacífica desde el suroccidente de Costa Rica hasta el occidente de Ecuador. En Colombia se encuentra hasta 900 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica y hacia el oriente por tierras bajas húmedas del norte de los Andes hasta el valle medio del río Magdalena y al sur hasta Remedios, Antioquia.
Habita en el sotobosque de bosques primarios húmedos y muy húmedos y generalmente se le encuentra cerca de árboles caídos. También utiliza bordes de bosque, bosques en crecimiento secundario avanzado y plantaciones de cacao.
Se alimenta de artrópodos como escorpiones, arañas, cucarachas, mantis, escarabajos, orugas, termitas, quilópodos y saltamontes grandes. También se alimenta de vertebrados pequeños como ranas, lagartos y serpientes venenosas de la familia Elapidae.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde febrero a mayo. Anida en barrancos o en suelos inclinados en donde excava un túnel. En ocasiones también anida en agujeros en árboles o en termiteros arbóreos los cuales puede utilizar en años subsecuentes. El tamaño de su postura es de 2 a 3 huevos cuyo periodo de incubación es desconocido. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar al día 20 después de la eclosión.
Es un ave silenciosa, bastante inactiva y confiada. Generalmente se le observa solitaria o en parejas en el sotobosque en donde captura insectos al vuelo desde una percha. En ocasiones forrajea en bandadas mixtas y sigue marchas de hormigas legionarias.
Podría formar una superespecie con M. fulvogularis y M. mystacalis. Las poblaciones del suroriente desde Nicaragua hasta el occidente de Panamá en ocasiones han sido separadas en la raza fuliginosa. Las poblaciones de la Costa Pacífica del Chocó en Colombia descritas como raza chocoana son inseparables de la raza panamensis.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Espacio para referencias
Literatura
Avibase. 2015. Malacoptila panamensis. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=46451CCECF896E42 on 14/07/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Rasmussen, P. & N. Collar. Malacoptila panamensis. Pp 132-133 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Bigotudo Dormilón (Malacoptila panamensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Terry Simms © Todos los derechos reservados
Sonidos
Charlie Vogt, XC57805. Accessible at www.xeno-canto.org/57805.
Video
www.youtube.com Ecoturs Colombia
Arango, C. 2015. Bigotudo Dormilón (Malacoptila panamensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1759