Hypnelus ruficollis| Russet-throated Puffbird
Tamaño y Forma
Mide de 20 a 22 cm y pesa de 41 a 57 g. Tiene pico negro, iris amarillo a blanco y patas negras o verde opaco. Presenta cabeza café oscura con puntos rufescentes sobre las narinas, puntos blancos y rufos enfrente de los ojos, parche blancuzco en la frente y las mejillas, coronilla manchada de café pálido y collar nucal blanco o ante. Sus partes superiores son café pálido con moteado grisáceo más notable en escapulares y terciarias. Presenta coberteras alares con márgenes ante, tiene la rabadilla y las coberteras supracaudales con escamado ante y cola café oscura con puntas pálidas, cuadrada y levemente graduada. Su barbilla es blanca, tiene la baja garganta y el alto pecho rufos, presenta una o dos banda pectorales negras y el resto de partes inferiores rufo anteado con algunos puntos o barras negras en los lados. Los inmaduros presentan escamado ante por encima, en las coberteras auriculares y en la banda pectoral.
Especies Similares
El Bobo Moteado (Bucco tamatia) se diferencia por frente rufa, mejillas negras, garganta rufo naranja y partes inferiores blancas con barrado o escamado negro, sin bandas pectorales.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies H. r. decolor, H. r. ruficollis, H. r. coloratus y H. r.bicinctus. La raza decolor se distingue porque es más pálida por encima, especialmente en las mejillas y presenta bajo pecho y vientre más blancos y con menos barrado en flancos. La raza coloratus es similar a la subespecie nominal pero con mejillas más negras, la garganta más naranja y las partes inferiores de color anteado naranja. La subespecie bicinctus se distingue principalmente porque presenta dos bandas pectorales negras.
Esta especie se encuentra en el nororiente de Colombia y noroccidente de Venezuela. En Colombia se distribuye hasta 1200 m de altura sobre el nivel del mar en la parte árida de la Costa Caribe desde el río Sinú hacia el oriente hasta la base de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y al sur hasta el valle bajo del río Cauca y el valle medio del río Magdalena en Antioquia (ruficollis). También en la Guajira (decolor), al oriente de los Andes en Norte de Santander (coloratus) y en norte de Meta, Casanare, Arauca y nororiente de Vichada (bicinctus).
Habita en sabanas, matorrales áridos, bosques deciduos, matorrales con árboles dispersos y cultivos abandonados. En ocasiones también se le encuentra en árboles cerca de cuerpos de agua.
En sus contenidos estomacales se encontró que el 87% correspondía a invertebrados y el 13% restante a frutos de una sola especie. Entre las presas de las cuales se alimenta se han registrado escarabajos y libélulas.
En Colombia se registró una hembra en postura en el mes de abril en Casanare, machos en condición reproductiva en octubre en la ciudad de Cúcuta y nidos en Santa Marta en mayo y agosto. Anida en cavidades al interior de termiteros o en nidos de horneros (Furnarius) abandonados en donde deposita 3 huevos. Se desconocen los detalles de tiempo de incubación y desarrollo de las crías.
Permanece solo, en parejas o grupos laxos de hasta 6 individuos. Permanece principalmente en el estrato bajo de la vegetación perchado en ramas expuestas desde donde efectúa vuelos cortos hacia hojas, ramas o el suelo para capturar sus presas.
También ha llegado a ser clasificada en el género Bucco. Algunos autores consideran la subespecie bicinctus como una especie distinta con base en diferencias en la coloración del plumaje y reportan que la hibridación con poblaciones de otras razas en áreas de contacto fueron infrecuentes. Actualmente su situación taxonómica se encuentra en discusión y se requieren estudios que describan en detalle los patrones de variación geográfica para el género Hypnelus, así como los posibles procesos de hibridación presentes en las zonas de contacto de las distintas poblaciones.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Hypnelus ruficolis. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=C22326DFC2A0F4B4 on 14/07/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Malavé, V. C. 2012. Variación morfológica y genética del género Hypnelus en Venezuela (Aves:Bucconidae). Trabajo de Grado presentado para optar el título de Bióloga, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Septiembre 2012. Pags 130.
Rasmussen, P. & N. Collar. Hypnelus ruficolis. Pp 126 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union
Mapas
González, A. 2015. Bobo Punteado (Hypnelus ruficolis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
© Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabe Lopez-Lanus, XC54952. Accessible at www.xeno-canto.org/54952.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2015. Bobo Punteado (Hypnelus ruficolis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1771