Procnias averano| Bearded Bellbird
Tamaño y Forma
El macho mide alrededor de 28 cm y la hembra 26.5 cm en promedio. Es un ave de pico negro con boqueras muy anchas, iris oscuro y patas de color gris a negro. El macho de la subespecie nominal presenta negro desde la región loreal hacia abajo hasta la región malar y la garganta. Su garganta desnuda se encuentra cubierta con “barbas” negras extensibles. Su cabeza es de color café chocolate y el resto de su cuerpo es de color blanco plata excepto por sus alas negras y un parche de piel desnuda en la parte externa de sus tibias. La hembra es de color verde oliva por encima,más oscura en la cabeza y predominantemente amarilla por debajo con estriado verde oliva y región infracaudal amarillo pálido. Los inmaduros son similares a las hembras y después de la primera muda los machos adquieren coronilla y garganta de color hollín.
Especies Similares
La hembra puede ser confundida con la hembra del Frutero Pechidorado (Pipreola aureopectus) pero esta última es mucho más pequeña y de coloración más clara.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies P. a. carnobarba y P. a. averano. Solo la raza carnobarba se encuentra en Colombia y el macho se diferencia del macho de la raza nominal porque tiene plumaje gris pálido, no blanco plata.
Esta especie se encuentra en el norte de Colombia, norte, suroriente y extremo sur de Venezuela, norte y nororiente de Brasil, occidente de Guyana y Trinidad. En Colombia se conoce únicamente de la región de los Montes de Oca en el extremo norte de la Serranía de Perijá y su distribución altitudinal ha sido estimada de 150 a 600 m de altura.
Habita en bosques húmedos de tierras bajas, en las zonas bajas de bosques montanos húmedos y en bosques adyacentes en estado secundario avanzado. En algunas localidades también se le encuentra en bosques secos.
Esta especie es principalmente frugívora. En un estudio efectuado en Trinidad se registraron 44 especies de plantas, entre las cuales, fueron especialmente importantes en su dieta las de las familias Lauraceae, Burseraceae, Araliaceae y Melastomataceae.
En Trinidad se han registrado posturas desde abril a noviembre. En el norte de Venezuela su periodo de reproducción probablemente abarca los meses desde mayo hasta septiembre. Durante el periodo de reproducción, el macho efectúa llamados de advertencia bastante ruidosos desde una percha alta, cuando la hembra es atraída, él vuela hacia una percha baja en el sotobosque y adopta posturas en las que exhibe su piel rosa. Si la hembra se une a él en la percha, tal despliegue culmina en un grito fuerte seguido del apareamiento. Su nido es una estructura endeble en forma de copa, la cual construye con palitos finos en una rama externa, cerca del borde del bosque a una altura que oscila de 2.4 y 15 m. El tamaño de su postura es de 1 huevo y su periodo de incubación es de 23 días. Solamente la hembra atiende el nido. El periodo de desarrollo de las crías es de aproximadamente 33 días.
Los machos de esta especie son polígamos y bastante ruidosos, aunque difíciles de localizar. Llaman desde la misma percha durante todo el año excepto, durante el periodo de muda. Toma los frutos de las ramas mediante salidas aéreas y menos frecuentemente desde una percha. Comúnmente ingiere frutos enteros y regurgitan las semillas grandes.
Se encuentra estrechamente emparentado con P. nudicollis.
Estado de conservación
Se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Procnias averano. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C5682CE468C95F4D on 1/02/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, B. 1973. Notes on the Behavior of the White Bellbird. TheAuk 90(4): 743-751.
Snow, D., M. Brooke & B. Walther. Procnias averano. Pp 105 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 February 2016.
Mapas
Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Robert Lewis © Todos los derechos reservados
Sonidos
Joe Klaiber, XC247119. Accesible en www.xeno-canto.org/247119.
Video
www.youtube.com charlottethedog
Arango, C. 2016. Campanero Barbudo (Procnias averano). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1851