Asthenes wyatti| Streak-backed Canastero
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 17 cm y pesa de 17 a 25 g. Ambos sexos similares. Tiene iris café, patas grisáceas y pico con mandíbula superior negra e inferior gris a rosácea con punta negra. La raza nominal presenta superciliar estrecha de color ante y resto del rostro moteado de café claro y negruzco con región loreal más oscura. Sus partes superiores son de color café oliva con estriado café oscuro denso, el cual es más fino en la coronill y el cuello y más ancho en la espalda. Sus alas son de color fusco oscuro con márgenes rufos en las cobertoras, primarias marginadas de rufo leonado y secundarias con base rufa formando una banda alar. Presenta barbilla ante leonada, centro de la alta garganta rufo naranja con estriado estrecho de color café y baja garganta gris pardusco pálido también estriada. Su pecho es café claro con puntos cafés poco conspícuos, vientre ante leonado, flancos y cobertoras infracaudales rufescentes. El individuo joven es más oscuro sin parche en la garganta y con estriado menos notorio en partes superiores.
Especies Similares
El Canastero Flamulado (Asthenes flammulata) presenta estriado notable en partes superiores e inferiores.
Diferencias Regionales
Se reconocen 12 subespecies de las cuales tres se encuentra en Colombia: A. w. sanctaemartae, A. w. phelpsi y A. w. wyatii. La raza santaermatae es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, tiene estriado menos constrastante en partes superiores, garganta más oscura y pico más largo. La raza phelpsi se encuentra en la Serranía del Perijá, presenta partes superiores de color café oscuro, partes inferiores café claro y superficie inferior de la cola café castaño oscuro.
Se encuentra por los Andes desde el noroeste de Venezuela hacia el sur hasta sur de Perú. En Colombia se distribuye desde 3100 hasta 5000 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y el norte de la cordillera Oriental en departamento de Norte de Santander, norte de Boyacá y este de Santander.
Habita desde el límite de la vegetación arbórea hasta el borde de las nieves perpetuas. Común en páramos con buena cobertura de frailejones y áreas abiertas con arbustos diespersos.
Esta ave se alimenta principalmente de artrópodos aunque se desconoce en detalle de que esta compuesta su dieta.
En Colombia se ha registrado individuos en condición reproductiva en febrero y marzo en la Sierra Nevada de Santa Marta y en junio en la Serranía del Perijá. Al parecer es una especie monógama. Su nido es una estructura redonda de 25 cm de diámetro, la cual entreteje con tallos y hojas de pastos. Tiene entrada lateral que conecta directamente con una cámara de 12 cm de diámetro y lo ubica en el suelo sobre un cúmulo de pastos bien escondido. El tamaño de su postura es de 2 a 3 huevos.
Es un ave principalmente terrestre que permanece sola o en parejas. Comúnmente se le observa corriendo y saltando por el suelo o volando a baja altuta para después refugiarse. Captura sus presas mediante espigueo en el suelo, cúmulos de pasto y hojas de Espeletia. En ocasiones también ejecuta pequeños saltos para capturar insectos en vuelo.
Recientemente las razas del sur han sido consideradas por algunos autores como una especie distinta (A. sclateri). Sin embargo, se ha encontrado que las diferencias morfológicas y vocales son muy sutiles con cruces repruductivos entre poblaciones en la región del lago Titicaca. La raza phelpsi, anteriormente perijanus, fue renombrada debido a la inclusion de Schizoeaca perijana en el género Asthenes.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Astrhenes wyatti. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=210B36A8D477A6AA
BirdLife International (2018) Species factsheet: Asthenes wyatti. Downloaded from http://www.birdlife.org on 02/07/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Astrhenes wyatti. Pp 313 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Castillero Rayado (Astrhenes wyatti). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Anna Pang © Todos los derechos reservados
Sonidos
Diego Calderon-F., XC301115. Accesible en www.xeno-canto.org/301115.
Video
Arango, C. 2018. Castillero Rayado (Astrhenes wyatti). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2100