Asthenes flammulata| Many-striped Canastero
Es una especie poco conocida que se encuentra en zonas de alta montaña en una área que se extiende desde el norte de Colombia hasta sur de Perú. Su nombre Asthenes proviene del griego y significa débil o insignificante. El epíteto flammulata deriva del latín flammula = pequeñas llamas, haciendo referencia a sus estrías.
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 17 cm y pesa de 17 a 27 g. Ambos sexos similares. Tiene iris café oscuro, patas cafés a verde grisáceas y pico oscuro con la base de la mandíbula inferior pálida. La raza nominal presenta superciliar ante blancuzca, resto del rostro café oscuro con marcas ante a blancuzco. Su frente es de color café a rufescente con con estrías café oscuras, las cuales se van tornando más anchas y rufescentes en la coronilla. Tiene la espalda a cobertoras infracaudales de color café oscuro con estrías ante, cobertoras alares café oscuro con márgenes rufos, rémiges rojizas con punta oscura, rectrices centrales negruzcas y las externas rufo opaco, algo desflecadas en el extremo, produciendo apariencia espinosa en la porción distal. Presenta barbilla y alta garganta de color ante naranja, el cual se torna más opaco en la baja garganta. Su pecho y flancos son blancuzcos con estrías café oscuras, las cuales se tornan más pálidas y menos distintivas en el vientre blanco. Sus cobertoras infracaudales y bajos flancos son rufescentes con estriado pálido poco distintivo.
Especies Similares
Podría ser confundido con la hembra de Gorrión Paramuno (Phrigylus unicolor) también estriada por encima y por debajo pero con pico cónico. El Canastero Rayado (Asthenes wyatti) presenta estriado pobre en partes inferiores.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: A. f. multostriata, A. f. quindiana, A. f. flammulata y A. f. taczanowskii. La raza multostriata es endémica de Colombia y se encuentra desde Norte de Santander hasta Cundinamarca. Se diferencia de la raza nominal por frente más oscura, superciliar más ocrácea, barbilla y garganta rufo oscuro y estrías del vientre con márgenes más anchos y negruzcos. La subespecie quindiana también es endémica y se ecuentra desde Caldas hasta Cauca. Ésta presenta barbilla blanca, garganta más pálida que la raza anterior y estrías ventrales más estrechas.La raza nominal se encuentra en el departamento de Nariño.
Se encuentra por los Andes desde Colombia hasta Perú. En Colombia se distribuye desde 2800 hasta 4200 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera Oriental desde el sur del departamento de Norte de santander hacia el sur hasta Cundinamarca. En la cordillera Central desde sur de Caldas hasta Nariño.
Habita en el límite de la vegetación arbórea y en el páramo, en pendientes rocosas con cobertura de pastos y arbustos.
Su dieta está compuesta principalmente por artrópodos. Se desconocen los detalles de este aspecto de su historia natural.
En Colombia se han registrado individuos en condiciónreproductiva en febrero y septiembre. No existe más información al respecto.
Permanece solo o en parejas. Captura presas mediante espigueo en el suelo y en la vegetación baja.
De acuerdo con datos filogenéticos esta especie forma un grupo monofilético con A. virgata y A. maculicauda, anteriormente consideradas consespecfíficas por algunos autores.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Asthenes flammulata. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=18C02E15EC4A72BA
BirdLife International (2018) Species factsheet: Asthenes flammulata. Downloaded from http://www.birdlife.org on 02/07/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Asthenes flammulata. Pp 307 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Canastero Flamulado (Asthenes flammulata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Knut Hansen © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ross Gallardy, XC354306. Accesible en www.xeno-canto.org/354306
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2018. Canastero Flamulado (Asthenes flammulata). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2099