Picumnus castelnau| Plain-breasted Piculet
Este carpinterito habita en selvas de tierras bajas en la región amazónica del país y generalmente se encuentra asociado a cursos de agua. Su nombre Picumnus deriva del francés Picumne = carpintero pequeño. El epíteto castelnau se estableció en hornor al diplomático, explorador y colector francés Francois Louis Nompar de Caumont Laporte Comte de Castelnau.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 8 a 9 cm y pesa de 11 a 12 g. Presenta pico negro con la base de la mandíbula inferior azul grisáceo, iris café y patas amarillo verdoso. El macho presenta coronilla negra con puntos rojos, lados de la coronilla y nuca blancuzcos débilmente estriados de negruzco. Presenta región loreal y penacho nasal blanco ante y auriculares café claro con vermiculado gris. Sus partes superiores son gris oliva con alas cafés cobertoras alares y plumas secundarias marginadas de verde amarillento. Su cola es negra con márgenes internos de color blanco y sus partes inferiores son blanco amarillento pálido. La hembra es similar al macho pero con la coronilla totalmente negra. Los jóvenes son similares a las hembras pero más opacos y con un estriado débil en partes inferiores.
Especies Similares
Se distingue de otros carpinteritos que se encuentran al oriente de los Andes porque la presente especie es la única con partes inferiores blanquecinas.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el suroriente de Colombia, oriente de Ecuador y Perú y norte de Bolivia. En Colombia se encuentra por debajo de 100 m de altura sobre el nivel del mar en el suroriente del departamento de Amazonas.
Esta especie habita en selvas inundables y de Várzea en donde parece estar fuertemente asociada a vegetación en las márgenes de cursos de agua. Utiliza montes secundarios en sucesión avanzada dominados por especies de plantas del género Cecropia y Mimosa.
Es un ave insectivora pero se desconoce su dieta.
Se han registrado adultos alimentando jóvenes en el mes de junio. Se desconocen por completo todos los aspectos de su biología reproductiva.
Posiblemente se encuentra estrechamente emparentada con P. subtilis con la cual probablemente hibridiza en la parte alta del río Ucayali en Perú.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Picumnus castelnau. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=8F8E0C7860A1ED53 on 30/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Picumnus castelnau Pp 424 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Carpintero Pechiblanco (Picumnus castelnau). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Daniel Lane © Todos los derechos reservados
Sonidos
Dan Lane XC144827 http://www.xeno-canto.org/144827
Video
Arango, C. 2015. Carpintero Pechiblanco (Picumnus castelnau). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1694