Melanerpes formicivorus| Acorn Woodpecker
Esta especie un ave bastante ruidosa y gregaria propia de los Andes que se encuentra fuertemente asociada a bosques de roble (Quercus). Su nombre Melenerpes significa carpintero negro y deriva de las raíces griegas melas = negro y herpes = trepador. El epíteto formicivorus significa que come hormigas y deriva de las raíces latinas formica = hormiga y vorus = que come o devora.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 23 cm y pesa de 65 a 90 g. Presenta pico moderadamente largo y puntiagudo de color negro. El iris de sus ojos es blanco, tiene piel orbital de color gris, café o grisácea y patas de color gris a gris verdoso. El macho presenta frente y región loreal de color blanco amarillento que se extiende hasta las bridas y hacia hasta la garganta. Presenta occipucio rojo y un parche negro alrededor del pico. Tiene los lados del cuello y el resto de partes superiores de color negro con rabadilla y parche alar blanco. Sus partes inferiores son principalmente blancas con el pecho y los lados negros estriados de blanco. La hembra es similar al macho pero sin rojo en el occipucio y con el pico levemente más corto. Los jóvenes son más parduscos, con partes inferiores teñidas de ante y con las marcas del pecho menos notorias.
Especies Similares
Inconfundible gracias a patrón facial blanco y negro.
Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies M. f. bairdi, M. f. formicivorus, M. f. angustifrons, M f. albeolus, M. f. lineatus, M. f. striatipectus y M. f. flavigula. Solo la raza flavigula se encuentra en Colombia.
Esta especie se encuentra en Estados Unidos en el noroeste de Oregon, el norte de baja California, Arizona, Nuevo México y Texas. También en el sureste de México, noreste de Guatemala, Belize, norte de Nicaragua, oeste de Panamá y Colombia. En Colombia se encuentra desde 1400 hasta 3300 m de altura sobre el nivel del mar en ambas vertientes de las cordilleras Occidental y Central hasta las cabeceras de los ríos Cauca y Magdalena. También en la vertiente occidental de la cordillera Oriental desde Norte de Santander hacia el sur.
Esta ave se encuentra fuertemente asociada a bosques de roble (Quercus). También se encuentra en bosques húmedos en donde utiliza bordes de bosque, áreas abiertas con árboles dispersos, jardines y cultivos de café con sombra.
Se alimenta se savia de robles (Quercus) lo cual constituye parte fundamental de su dieta. También ingiere frutos de tipo baya, amentos de Cecropia ssp., bellotas de roble (Quercus) y néctar de especies de flores grandes como Spirotheca sp. y Ochroma lagopus, ambas especies de la familia Bombacaceae. En su dieta también incluye una porción importante de artrópodos como hormigas, avispas, escarabajos, mosquitos y mariposas. En ocasiones también se alimenta de huevos de otras aves y de lagartos pequeños.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de mayo y junio en las cordilleras Central y Occidental y en el mes de marzo en el departamento de Nariño. También jóvenes y adultos en condición reproductiva en septiembre en Popayán. Pueden ser monógamos, poliándricos o poligínicos y forman grupos de crianza cooperativa. Anida en una cavidad excavada por todos los miembros del grupo en troncos de árboles muertos a alturas que oscilan de 2.5 a 21 m. El tamaño de su postura es de 4 a 6 huevos, los cuales incuban todos los miembros del grupo durante 11 a 12 días. En dicha tarea los individuos se relevan cada 1 a 25 minutos dejando muy pocas veces el nido solo. Durante el empollamiento calientan a las crías en sesiones de unos 20 minutos mientras los otros integrantes del grupo llevan alimento al nido. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 30 al 32 después de la eclosión y continúan siendo alimentados por los miembros del grupo por varias semanas más. Después de este periodo de tiempo los jóvenes permanecen en el grupo paternal a la espera de hacerse a una posición reproductiva.
En ocasiones se ha propuesto clasificar las poblaciones de Baja California bajo la raza martirensis pero estas son indistinguibles de la subespecie bairdi.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Melanerpes formicivorus. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=8078C2CFEF061BFE on 30/03/2015.
De Geus, D. W. 1991. Nest and eggs of some Costa Rican birds. Wilson Bulletin 103(3): 506-509.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Kattan, G. 1983. Ecología y comportamiento del Carpintero de los Robles (Melanerpes formicivorus) en Colombia. Trabajo de Grado, Universidad del Valle, Cali. Colombia. 69Pp.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Melanerpes formicivorus Pp 441 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
Fajardo, D. 2015. Carpintero de los Robles (Melanerpes formicivorus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC57097 http://www.xeno-canto.org/57097
Video
www.youtube.com - Geovanni Chinchilla
Arango, C. 2015. Carpintero de los Robles (Melanerpes formicivorus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1696