Melanerpes cruentatus| Yellow-tufted Woodpecker
Carpintero ruidoso que se encuentra al oriente de los Andes y se distingue de sus congéneres por su plumaje principalmente negro. Su nombre Melenerpes significa carpintero negro y deriva de las raíces griegas melas = negro y herpes = trepador. El epíteto cruentatus deriva del latín y significa con manchas de sangre.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 19 cm y pesa de 48 a 68 g. Se reconocen dos morfos. El macho de cabeza negra con coronilla roja y resto de partes superiores negras. Su baja espalda y coberteras supracaudales son blancas, en ocasiones con leve barrado negro. En las plumas de vuelo presenta barras blancas cortas en los márgenes internos, su cola es negra y en el par central de plumas generalmente presenta puntos blancos en las márgenes internas. Presenta el centro del vientre y pecho de color rojo, flancos y cobertoras infracaudales de color blanco o blanco amarillento pálido con barrado negro. Las cobertoras de la superficie inferior de sus alas son barradas de blanco y negro y la superficie inferior de su cola de color negro pardusco. El macho de penachos amarillos se diferencia porque presenta anillo ocular blanco amarillento y línea superciliar que se extienden desde el ojo hacia atrás uniéndose en el occipucio. También presenta la parte baja de la nuca y el cuello de color amarillo dorado y el rojo de la coronilla menos extenso. Se pueden encontrar individuos intermedios entre estos dos morfos los cuales se distinguen porque la línea superciliar es reducida o interrumpida y con menos amarillo en la nuca. La hembra se distingue porque tiene el pico levemente más corto y carece de mancha roja en la coronilla. Los jóvenes son más opacos y parduscos que los adultos y tienen las partes inferiores más grisáceas con barrado más oscuro.
Especies Similares
Se diferencia de otros carpinteros por su plumaje principalmente negro.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en el oriente de Colombia, suroriente de Venezuela, Guayanas, nororiente de Brasil, oriente de Ecuador, oriente de Perú, norte y oriente de Bolivia. En Colombia se encuentra al oriente de los Andes hasta 1200 m de altura sobre el nivel del mar en la base oriental de la cordillera oriental y desde el occidente del Meta y oriente de Vichada hacia el sur.
Habita en bosques húmedos en donde utiliza bordes de bosque y bosques en crecimiento secundario. También se le encuentra en claros con árboles dispersos. Al parecer los árboles muertos son un importante componente de su hábitat.
Su dieta la constituyen frutos y artrópodos como hormigas, arañas y quilópodos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de marzo en la Serranía de la Macarena y nidos en marzo en el noroccidente del departamento del Meta. Esta especie tiene un sistema de cría cooperativa y excava su nido en el tronco de un árbol muerto. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva pero es muy probable que se asemeje al de otras especies del género.
En ocasiones ha sido clasificada en el género Tripsurus junto con M. chrysauchen, M. pucherani y M. flavifrons. Con esta última forma una superespecie y en ocasiones ha sido tratada como conespecífica con las dos primeras. El morfo de cabeza negra del sur de Venezuela, Guayanas y la Amazonía brasilera anteriormente fue considerado como una especie distinta “M. rubifrons” pero tal propuesta no fue aceptada ya que dichas poblaciones se cruzan con las de penachos amarillos donde sus areales se traslapan. También se ha llegado a proponer la raza extensus para poblaciones de Colombia, parte de Venezuela y Brasil con base en diferencias en la tonalidad y extensión del rojo del vientre pero dicho carácter es muy variable entre todas las poblaciones por lo que tal propuesta no ha sido aceptada.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Melanerpes cruentatus. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=8078C2CFEF061BFE on 30/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Melanerpes cruentatus Pp 441 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
Fajardo, D. 2015. Carpintero Cejón (Melanerpes cruentatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Michel Giraud Audine © Todos los derechos reservados
Sonidos
Jeremy Minns XC86298 http://www.xeno-canto.org/86298
Video
www.youtube.com - Colombia Wildlife Oswaldo Cortes
Arango, C. 2015. Carpintero Cejón (Melanerpes cruentatus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1696