Phacellodomus rufifrons| Rufous-fronted Thornbird
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 17 cm y pesa de 18 a 31 g. Ambos sexos son similares. Tiene el iris café a grisáceo, patas grises y pico con mandíbula superior neguzca a gris oscuro e inferior gris a gris azulado. Presenta frente rufo oscuro, coronilla café oscuro con algunas estrías pálidas, superciliar ante que se continúa hasta la región supraloreal, región loreal grisácea, región postocular café oscura y resto del rostro café ante claro. Tiene la región desde la espalda hasta la cola de color café con las cobertoras primarias un poco más oscuras. Sus partes inferiores son blanco ante con lados más oscuros, flancos más parduscos y cobertoras infracaudales teñidas de rufo. El individuo joven carece de frente rufa y tiene partes superiore moteadas.
Especies Similares
El Rastrojero Copetón (Cranioleuca subcristata) presenta alas y cola rufa, frente y coronilla estriadas. También podría ser confundido con el Rastrojero Pardusco (Synallaxis gujanensis) de alas y cola rufa.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: P. r. inornatus, P. r. castilloi, P. r. peruvianus, P. r. sincipitalis, P. r. specularis y P. r. rufifrons. En Colombia solo se encuentra la raza castilloi la cual carece de frente rufa y presenta espalda y cobertoras alares más oliváceas.
Presenta una distribución discontinua y se encuentra en el norte, centro y oeste de Venezuala, noreste de Colombia, sur de Ecuador, norte de Perú, este de Bolivia, sur y noreste de Brasil, centro-norte de Paraguay y noroeste de Argentina. En Colombia se distribuye por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes en Arauca, este de Casanare, noreste de Meta y norte de Vichada.
Su hábitat son las dehesas abiertas con árboles dispersos, matorrales y bosques de galería.
Su dieta la componen principalmente artrópodos entre los cuales se han registrado arañas, escarabajos, grillos, hormigas y chinches.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en julio y agosto en el departamento del Meta. Al parecer es una especie monógama. Su nido es una estructura cilíndrica de 0.5 a 2.5 m de largo y 25 a 100 cm de ancho, con tuneles en su interior que conectan multiples entradas y con 2 o más cámaras de 10 a 15 cm de diámetro, las cuales se encuentra recubiertas con trozos de cortezas, hojas, pelos, plumas y piel de reptil. El nido es construido con ramitas en el extremo de la rama de un árbol aislado a una altura que oscila entre 2 y 23 m. Pone de 2 a 3 huevos en la cámara más baja y estos son incubados por ambos miembros de la pareja durante 16 a 17 dias. Ambos padres alimentan a la crías, las cuales permanecene en el nido durante 21 a 22 días. En la construcción del nido y su defensa ayudan individuos de camadas anteriores. En Venezuela se encontró que al menos 11 especies de aves utulizaron los nidos de la presente especie como lugares de descanso y anidación, en ociasiones anidando al mismo tiempo en distintas cámaras.
Es un ave bastante ruidosa y conspicua. Permanece en parejas y en grupos familiares de hasta 10 individuos. Forrajea principalmente en el suelo y ocasionalmente hasta el nivel medio de la vegetación en donde captura sus presas mediante espigueo en hojas muertas y en la superficie de ramas.
Algunos autores consideran que las razas inornatus y castilloi conforman una especie distinta. Es probable que la raza peruvianus constituya una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Phacellodomus rufifrons. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=189CA0EDB228D07F
BirdLife International (2018) Species factsheet: Phacellodomus rufifrons. Downloaded from http://www.birdlife.org on 02/07/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Lindell, C. 1996. Benefits and costs to Plain-fronted Thornbirds (Phacellodomus rufifrons) of interactions with avian nest associates. The Auk 113(3):565-577.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Phacellodomus rufifrons. Pp 313 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Castillero Llanero (Phacellodomus rufifrons). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Nick Athanas © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrea Lopera-Salazar & Sergio Chaparro-Herrera, XC301248. Accesible en www.xeno-canto.org/301248.
Video
www.youtube.com Francisco Falcon
Arango, C. 2018. Castillero Llanero (Phacellodomus rufifrons). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2097